Plan E El mayor programa de inversión del Estado

El mayor programa de inversión del Estado en los Entes Locales

Las actividades relacionadas con la construcción y la obra pública han sido las más intensivas en mano de obra, concentrando 377.000 de los 426.000 contratos de trabajo realizados, o lo que es lo mismo el 88,5 % del total.


Una idea de la entidad del esfuerzo inversor del Estado en los ayuntamientos que representa el FEIL nos la da el considerar que en 2007, último año en el que existen datos de liquidación completos y cerrados de los presupuestos de todos los municipios, las obligaciones reconocidas en gasto en inversión real para los municipios casi alcanzaron los 12.000 millones de euros. Se trata de un año en que la economía española crecía todavía al 3,6 % y los ingresos globales del conjunto de los ayuntamientos al 6,5 %.

Un esfuerzo de 8.000 millones de euros para un ejercicio que representa dos tercios del volumen de inversión real de los ayuntamientos en uno de sus mejores años de inversión y que, como veremos a continuación, además se ha distribuido en obras que responden a una multiplicidad de necesidades ciudadanas y las atienden en todos su municipios, independientemente de su tamaño.

La distribución de las solicitudes presentadas por los ayuntamientos y aprobadas por la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial ha sido, en sus componentes principales la siguiente:

Algo más de un tercio de las inversiones, unos 2.800 millones de euros, se han dirigido a proyectos de rehabilitación y mejora de espacios públicos: urbanización, viales, calles, peatonalización, centros urbanos, zonas verdes, etc.

Un 22,7 %, casi 1.800 millones, a financiar equipamientos e infraestructuras de servicios básicos: alumbrado, alcantarillado, suministro y depuración de aguas, etc.

Un 21,9 %, 1.695 millones, a equipamientos y edificios culturales, educativos y deportivos: mejora o construcción de colegios y escuelas infantiles, centros culturales, polideportivos, piscinas y campos de deportes, etc.

Casi un 8 %, 555 millones, se han destinado a edificios y equipamientos sociales, sanitarios y funerarios: construcción y rehabilitación de residencias y centros de atención a mayores, dependientes o excluidos, centros sociales o tanatorios municipales.

Más del 5 %, 380 millones, a promoción de la movilidad y seguridad vial: señalización, carriles bici, infraestructuras de movilidad, etc.

Casi un 3 %, más de 208 millones, a conservación de patrimonio histórico municipal: edificios históricos, restos arqueológicos, museos, etc.

186 millones, el 2,3 % del total, a promoción de la actividad económica: ahorro y eficiencia energética, promoción industrial y promoción del turismo.

Todas las actividades más relacionadas con la construcción y la obra pública, agrupadas en 5 tipos de inversión han sido, lógicamente, las más intensivas en mano de obra, concentrando 377.000 de los 426.000 contratos de trabajo realizados, o lo que es lo mismo el 88,5 % del total.

 

III. Distribución del fondo por tipos de inversión

Concepto
NºProyectos
Presupuesto
Contratos realizados
Euros % Número %
Ahorro y eficiencia energética 658 98.771.654 1,2 4.988 1,2
Conservación del patrimonio histórico y municipal 829 208.969.525 2,6 11.645 2,7
Edificios y equipamientos sociales, sanitarios y funerarios 2.580 555.642.880 7,0 32.795 7,7
Equipamientos e infraestructuras de servicios básicos 8.937 1.796.171.942 22,5 96.568 22,7
Equipamientos y edificios culturales, educativos o deportivos 5.377 1.695.586.283 21,2 93.284 21,9
Prevención de incendios 62 13.784.529 0,2 1.029 0,2
Promoción de la movilidad y seguridad vial 1.122 380.357.551 4,8 22.412 5,3
Promoción del turismo 162 23.033.751 0,3 1.400 0,3
Promoción industrial 191 74.114.634 0,9 3.486 0,8
Protección del medio ambiente 401 132.421.160 1,7 6.980 1,6
Rehabilitación y mejora de espacios públicos 9.717 2.837.523.014 35,5 142.081 33,3
Supresión de barreras arquitectónicas 663 171.640.682 2,1 9.545 2,2
Total 30.699 7.988.017.606 100,0 426.213 100,0

 

Por lo que se refiere al coste promedio de los proyectos la combinación de mano de obra y bienes de inversión y equipamientos precisos para los distintos tipos, es la que determina un mayor o menos coste unitario de los proyectos.

Los proyectos de promoción industrial, movilidad y seguridad vial, protección del medio ambiente, equipamientos y edificios culturales o deportivos y rehabilitación y mejora de espacios públicos tienen costes, en mayor o menor medida, por encima de la media, en tanto los equipamientos e infraestructuras de servicios básicos, la conservación de patrimonio, la supresión de barreras arquitectónicas o los equipamientos sociales sanitarios y funerarios están por debajo.

 

IV. Coste medio de proyectos por tipos de inversión

Concepto Coste medio proyectos Media España =100
Ahorro y eficiencia energética 150.109 57,7%
Conservación del patrimonio histórico y municipal 252.074 96,9%
Edificios y equipamientos sociales, sanitarios y funerarios 215.365 82,8%
Equipamientos e infraestructuras de servicios básicos 200.982 77,2%
Equipamientos y edificios culturales, educativos o deportivos 315.341 121,2%
Prevención de incendios 222.331 85,4%
Promoción de la movilidad y seguridad vial 339.000 130,3%
Promoción del turismo 142.184 54,6%
Promoción industrial 388.035 149,1%
Protección del medio ambiente 330.227 126,9%
Rehabilitación y mejora de espacios públicos 292.016 112,2%
Supresión de barreras arquitectónicas 258.885 99,5%
Total 260.204 100,0%

 

Como se puede ver en la tabla V, al tratarse de un sistema de financiación relacionado exclusivamente con la población, la distribución de proyectos y volúmenes de inversión según el tamaño de los municipios se ha adaptado totalmente al peso sobre la población global de cada uno de los tramos, lo que explica que el 80 % de lo presupuestado se concentre en los municipios de entre mil y quinientos mil habitantes. Al mismo tiempo las únicas dos ciudades de más de un millón de habitantes –Madrid y Barcelona– concentran el 10,5 % de lo presupuestado.

Esta característica del Fondo, que relaciona financiación con población, también explica la relación del coste promedio de los proyectos por tamaño del municipio, ya que los proyectos de mayor coste sólo estaban en disposición de solicitarlos y obtenerlos los municipios de mayor población. Obvio es decir que como el volumen de inversión requerida para una gran parte de los proyectos tiene relación con el tamaño, complejidad y población de las ciudades, esta situación se explica, en buena medida, por sí sola.

El hecho es que el mayor coste promedio se produce en las dos ciudades de más de un millón de habitantes, con casi millón y medio de euros por actuación. En una escala progresivamente descendente hasta los diecisiete mil quinientos euros por actuación de los municipios de menos de doscientos habitantes.

 

V. Distribución del fondo y tamaño del Municipio

Tamaño municipios
proyectos
Presupuesto Contratos laborales Coste promedio
Euros % Número %
menos de 200 habitantes 2.391 41.844.216 0,5 8.508 2,0 17.501
de 201 a 1.000 4.094 227.185.387 2,8 22.980 5,4 55.492
de 1.001 a 10.000 10.570 1.470.662.690 18,4 94.720 22,2 139.136
de 10.001 a 100.000 9.302 3.034.402.283 38,0 150.966 35,4 326.210
de 100.001 a 500.000 3.086 1.855.444.984 23,2 75.257 17,7 601.246
de 500.001 a 1000.000 610 480.068.701 6,0 33.977 8,0 786.998
más de 1.000.000 hab. 571 836.283.110 10,5 38.282 9,0 1.464.594
No Aplica (mancom.) 75 42.126.235 0,5 1.523 0,4 561.683
Total 30.699 7.988.017.606 100,0 426.213 100,0 260.204

 

En las tablas siguientes se incluye el cruce entre los distintos tipos de actuación y el tamaño del municipio, tanto en valores absolutos –número de proyectos e importes– como en el porcentaje que cada tipo representa en el global de cada grupo de municipios y tamaño. Estos datos son muy significativos, porque reflejan como hay una tipología de proyectos que los municipios más pequeños, por su coste, no han podido apenas abordar.

Agrupando los municipios de menos de 200 habitantes y de esta cifra hasta 1.000, observamos: Que casi dos tercios del importe de sus actuaciones se han concentrado en rehabilitación y mejora de espacios públicos y equipamientos en infraestructuras de servicios básicos, que alcanza casi el 80 % si se incorporan las actuaciones de equipamientos sociales, sanitarios y funerarios y casi el 95 % si añadimos los  equipamientos culturales educativos y deportivos.

Lo anterior implica que las actuaciones de promoción económica o medioambientales apenas tienen relevancia para este tramo, en el que las inversiones en conservación de patrimonio si tienen mayor peso que en los tramos de población intermedios.

Esta característica responde no sólo a las necesidades de esos municipios, sino también a sus posibilidades de solicitud y financiación, porque en este tramo de población es en el que hay más actuaciones de mejora de calles y aceras, de alcantarillado o de rehabilitación o conservación de pequeños patrimonios singulares –construcciones religiosas, casas históricas, etc.– a que hacer frente con cuantías de inversión no excesivamente elevadas.

 


Por lo que se refiere a los municipios de más de 1.000 habitantes vemos:

Que la suma de actuaciones en rehabilitación y mejora de espacios públicos y equipamientos en infraestructuras de servicios básicos, reducen su peso en el global de los proyectos de cada grupo a medida que aumenta el tamaño medio de población, con la salvedad de los municipios de más de un millón en que se incrementa hasta el 52 %. Esto es así por el peso de algunas operaciones de entidad en Madrid y Barcelona.

Que es mayor el peso de las inversiones en equipamientos culturales, educativos y deportivos, que para estos tramos de población se sitúan entre el 20 y el 25 % del global, y menor para equipamientos sociales, sanitarios y funerarios con una horquilla entre el 10 % en los municipios de 1.000 a 10.000 habitantes y del 4 % para los de más de un millón.

También es mayor el peso de las actuaciones en protección de medioambiente y promoción de movilidad y seguridad vial, con porcentajes sobre el total presupuestado para estos tramos de población, entre el 2 y el 5% y el 5 y el 8% respectivamente.

Evidentemente la capacidad de abordar proyectos con mayor disponibilidad presupuestaria ha dotado a los ayuntamientos de más población de mayor capacidad de elección en la tipología de actuaciones, algunas de ellas con mayor peso de inversión en tecnología. Curiosamente en las actuaciones dirigidas a la promoción económica –industria, turismo y eficiencia energética–, salvo excepciones concretas, han sido muy poco utilizadas en el FEIL, aunque este aspecto se corregirá sustancialmente en el FEESL, dadas las características de esta convocatoria.

Para finalizar este apartado hay que considerar que la Administración General del Estado, a través de RDL regulador, ha previsto la dotación financiera del Fondo, reglando los tipos de actuaciones financiables y las condiciones de solicitud y justificación a cumplir por los ayuntamientos. Pero son los propios ayuntamientos los que seleccionan y proponen las solicitudes y tipologías de inversión, en función de sus planes y prioridades, dentro de las condiciones antes señaladas.

Por tanto, la tipología de las actuaciones ejecutadas a través del FEIL viene condicionada por ambos factores: las cuantías y condiciones establecidas por el RDL y los planes y prioridades de las propias administraciones locales.

 

VI. Distribución del fondo por tipología de inversion y tamaño del municipio (Valores absolutos)

Ver tabla

VII. Distribución del fondo por tipología de inversión y tamaño del municipio (% sobre total municipios del mismo tamaño)

Ver tabla

Cierre de artículo