La Delegación del Gobierno en Canarias da voz a los problemas de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

La Delegación del Gobierno en Canarias da voz a los problemas de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género

13/06/2024

La subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, y el director general de Casa África, José Segura, inauguran la I Jornada sobre Derechos de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género, organizada en el marcho de la Semana de la Administración Abierta 2024


La Delegación del Gobierno en Canarias, en colaboración con Casa África, ha celebrado hoy en Las Palmas de Gran Canaria la I Jornada sobre Derechos de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género, en las que se ha dado voz a los problemas que afronta este colectivo cuando además es objeto de algún tipo de violencia.

La jornada, organizada por la Unidad de Coordinación de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en el marco de la Semana de la Administración Abierta 2024, ha sido inaugurada por la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, y por el director general de Casa África, José Segura, en presencia de expertas en la materia y representantes de asociaciones y del cuerpo consular acreditado en Canarias.

“Para la Delegación del Gobierno es muy importante la celebración de este foro, el primero, al que tenemos intención de dar continuidad. Esta iniciativa es fruto de nuestro interés por atender las necesidades de un colectivo, el de las mujeres migrantes, que sufren una doble situación de vulnerabilidad al dejar atrás sus países de origen, la propia de cualquier migrante, a la que se añade en algunos casos las relativas a su condición de mujer cuyos derechos fundamentales no se respetan y que son víctimas de algún tipo de violencia”, ha señalado la subdelegada del Gobierno en Las Palmas.

“Estas mujeres migrantes, que en muchos casos han llegado a Canarias en precarias embarcaciones arriesgando sus vidas y algunas con edades muy jóvenes, se enfrentan en el país de destino a un aislamiento propiciado por dificultades para su integración como son las diferencias lingüísticas, sociales y culturales. Esas diferencias propician asimismo que no puedan ejercer sus derechos en la misma medida que cualquier otra mujer, simplemente por desconocimiento o falta de información”, ha añadido.

Teresa Mayans ha expresado asimismo su interés personal como subdelegada del Gobierno en la provincia oriental canaria en tratar de ofrecer la mejor acogida posible a estas mujeres “que han sufrido tanto en sus países de origen, y que no han visto mayor alternativa que la de echarse al mar en busca de la supervivencia”. “Es importante que sepan que aquí tienen toda una red de recursos que también las amparan a ellas”, ha comentado.

El programa de la jornada comprende las ponencias “Marco legislativo y derechos de las mujeres migrantes en situación de violencia de género en España”, “Obstáculos específicos que enfrentan las mujeres migrantes africanas víctimas de violencia de género”, y “Canales de obtención de información y recursos de ayuda disponibles”.

“Estas mujeres se enfrentan principalmente al problema del desconocimiento de los derechos que tienen. Es imprescindible por eso hacer este tipo de encuentros, precisamente para llegar y transmitir esa información a todas esas mujeres que sistemáticamente, desde que inician su proceso migratorio, pues ven de alguna forma inflingidos algunos derechos. Y es necesario darles alguna información para que puedan seguir adelante y luchar para tener esos derechos”, incide Fahana Mahamud Dich, presidenta de la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC).

Además, las asistentes han podido escuchar el testimonio de tres mujeres africanas que han superado situaciones de violencia de género, entre ellas Aissata Touré, originaria de Mauritania y representante de la Asociación Dimbe, que lucha contra la mutilación genital femenina.

“Vengo a denunciar los problemas que tienen las mujeres en España, ya sea por la barrera idiomática por la falta de información para poder dar más visibilidad a esas mujeres”, ha señalado Aissata Touré, quien ha manifestado que, entre los problemas, se encuentran las dificultades que tienen por el idioma diferente a la hora de acudir al médico a denunciar su caso y por el miedo a ser juzgadas.

Entre los ponentes, el jefe de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Alberto García, y la jefa de la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Las Palmas, Soraya Sosa, han ofrecido información técnico-legal a las personas asistentes.

Esta jornada se enmarca dentro de las actividades organizadas por la Delegación del Gobierno en sus siete sedes insulares para la Semana de la Administración Abierta, una iniciativa coordinada e impulsada en todo el país por la Dirección General de Gobernanza Pública del Gobierno de España y enmarcada en la Alianza internacional para el Gobierno Abierto que busca acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía.