Isabel Rodríguez defiende una perspectiva integral para la prevención del suicidio y sitúa la salud mental en el epicentro de las políticas del Gobierno

Isabel Rodríguez defiende una perspectiva integral para la prevención del suicidio y sitúa la salud mental en el epicentro de las políticas del Gobierno

22/05/2024

La subdelegada destacó la necesidad de ampliar la mirada y establecer una actuación conjunta y coordinada entre los profesionales de la salud, de la educación, la familia y la administración

Afirmó que el Gobierno viene de actualizar su Estrategia de Salud Mental para los años 2022-2026 y mencionó algunos de los mecanismos para la prevención de conductas suicidas como el servicio 024 de atención telefónica gratuita, que funciona las 24 horas los 365 días del año

Isabel Rodríguez trasladó su preocupación por las cifras que afectan a la juventud y agradeció el esfuerzo de la Policía Nacional y la Guardia Civil por acercarse a los centros de enseñanza para concienciar y formar al alumnado sobre adicciones, acoso o violencia machista, dentro del Plan Director

Recordó que la Organización Mundial de la Salud “afirma que el suicidio puede prevenirse, y que las acciones para hacerlo pasan por priorizar la salud pública”


La subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, apostó esta mañana “por ampliar la mirada en la prevención del suicidio, lo que requiere una perspectiva integral desde distintos campos como lo de la salud, la educación, la familia y la administración”. La subdelegada trasladó esta reflexión durante la inauguración de las “II Jornadas de prevención y sensibilización del suicidio y nuevas adicciones en la juventud”, organizadas por Alar Galicia en la Delegación Territorial de Lugo. No acto también participaron la alcaldesa de Lugo, Paula Alvarellos; el presidente de la asociación, Fernando González; y el director general de asistencia sanitaria del Sergas, Alfredo José Silva. 

La subdelegada puso sobre la mesa que la Organización Mundial de la Salud afirma que “el suicidio puede prevenirse”, por lo que centró su alocución en las alternativas y acciones que se persiguen, “priorizando la salud pública para articular un sistema de protección y prevención que actúe de manera eficaz”. En este sentido, informó de que el Gobierno viene de actualizar su Estrategia de Salud Mental para los años 2022-2026, tras 12 años sin renovarse, por lo que “la salud mental y la prevención del suicidio se sitúan en el epicentro de las políticas públicas”. 

Isabel Rodríguez aseguró que “es un problema que nos interpela a todos y todas, un asunto que ya se elevó a la Presidencia española del Consejo de la UE con el fin de establecer sinergias entre países”, siendo “fundamental que las preocupaciones de las familias de este país se trasladen con la magnitud pertinente a las altas instancias, convirtiéndose en cuestiones de estado como también lo es la violencia de género, con un impacto global en todos los países del mundo”. 

También agradeció a Alar Galicia, nombradamente a su presidente, la organización de estas jornadas, así como la colaboración en distintos programas de prevención, con supervivientes, sociedades científicas y otros profesionales. Reconoció en este punto la labor de la Guardia Civil y de la Policía Nacional con el Plan Director, llevando a los centros educativos formación “en asuntos tan importantes como lo acoso, ciberacoso, adicciones, delitos de odio o violencia contra las mujeres”. 

Línea 024
En su intervención, la subdelegada recordó que está la disposición de la ciudadanía a Línea 024, de Atención a la Conducta Suicida, que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. “Una herramienta referenciada por la comisaria europea de salud como modelo a extender al conjunto de la UE”. 

Del total de llamadas la este teléfono de atención gratuita y confidencial, un 56,7% fueron efectuadas por mujeres, y un 43,3% por hombres. Además, aunque las cifras reflejan que el 75% de los suicidios se cometen por varones, en el caso de los intentos de suicidio se producen mayoritariamente por mujeres, en un 66% de las ocasiones, con predominio de la franja de edad entre los 11 y los 15 años.  

Isabel Rodríguez concluyó remarcando que “esta es una cuestión que nos afecta a todos y todas, con consecuencias irrevocables, por lo que debemos trabajar sin descanso para su prevención”.