Delegacions del Govern
- Delegacions del Govern
- Què és l'Administració General de l'Estat en el Territori?
- Normativa
- Delegacions del Govern
- Delegació del Govern a la Comunitat Autònoma d’Andalusia
- Delegat del Govern
- Actualitat
- Proyectos, Campañas e Información
- Servicios y Directorio
- Subdelegació del Govern a Sevilla
- Subdelegació del Govern a Almeria
- Subdelegació del Govern a Cadis
- Subdelegació del Govern a Còrdova
- Subdelegació del Govern a Huelva
- Subdelegació del Govern a Jaén
- Subdelegació del Govern a Màlaga
- Subdelegació del Govern a Granada
Las Jornadas de Trata abordan las tecnologías emergentes como espacios de captación y explotación para mujeres y niñas

25/09/2025
• Segura: “La trata, la prostitución y la pornografía son caras de la misma moneda: la explotación de las mujeres”
• Fernández Treviño subraya la importancia de la prevención temprana en el ámbito escolar para frenar las violencias sexuales
• Marlene Moreno aborda cómo las nuevas tecnologías emergentes, están incidiendo en la explotación sexual a través de Internet
El segundo día de las V Jornadas de Trata de Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual que organiza la Delegación del Gobierno abordan las tecnologías emergentes, que han pasado a ser “espacios de captación pero también de explotación para mujeres y niñas”.
La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Laura Segura, en declaraciones a los medios de comunicación, ha subrayado que la trata, la prostitución y la pornografía “son formas de violencia sobre las mujeres que confluyen y que son caras de la misma moneda: la explotación de las mujeres”.
La Comandancia de la Guardia Civil acoge hoy la segunda jornada de las V Jornadas sobre Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual, organizadas por la Delegación del Gobierno en Melilla, en el marco del Día Internacional contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual, que se conmemora cada 23 de septiembre.
Segura ha recordado que en la primera sesión se analizó cómo este delito afecta a la salud física y mental de las víctimas, a su bienestar emocional y al “desgarro absoluto” que supone en sus vidas, tal y como expusieron los ponentes. En este sentido, ha destacado la importancia de la coordinación entre instituciones y administraciones para acompañar a las víctimas desde una “visión vista y auténtica”.
En la jornada de hoy, ha relatado Segura, el eje central gira en torno a las tecnologías emergentes, como espacios de captación y explotación para mujeres y niñas.
La Jefa de la Unidad ha alertado de que los datos disponibles reflejan únicamente a las mujeres formalmente identificadas como víctimas, lo que invisibiliza la realidad de muchas otras que no han podido ser reconocidas como tal. Por ello, ha insistido en la necesidad de reforzar la detección y de dar voz a los relatos de las propias mujeres, un aspecto en el que juegan un papel clave las entidades especializadas.
En la sesión que se está desarrollando ahora mismo, se van a abordar cuestiones como la pornografía, la prostitución, el proxenetismo y la importancia de señalar tanto la demanda como a quienes explotan a las mujeres. Además, se analizarán las nuevas formas de captación y la prevención que debe impulsarse desde las administraciones.
El programa incluye una ponencia principal sobre inteligencia artificial aplicada a estas tecnologías emergentes, así como una mesa redonda en la que participan fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la Directora Provincial de Educación y entidades especializadas como Cruz Blanca.
Prevención en las aulas
La Directora Provincial de Educación, Elena Fernández Treviño, que participa en la mesa redonda “Tecnologías emergentes: retos en la prevención e intervención”, ha destacado el papel fundamental que tiene la educación en la prevención de las violencias sexuales, especialmente en un contexto en el que las redes sociales forman parte de la socialización diaria de adolescentes y jóvenes.
“Estos chicos y chicas se mueven 24 horas en estas redes, y estamos construyendo sobre una socialización que, a menudo, se desconoce por parte de los profesionales que afrontamos las aulas”, ha apuntado, alertando de que esta exposición supone grandes riesgos, sobre todo para las chicas, y que “sin duda, se va a traducir en el aula”.
La Directora Provincial ha recordado que en muchos talleres son los propios adolescentes quienes reclaman que la educación preventiva “llega tarde”, y ha defendido la necesidad de una educación sexual temprana en la escuela para evitar problemas que, posteriormente, repercuten en los centros educativos. “Esa violencia está presente fuera y dentro de los centros; tenemos que conocerla para prevenirla, detectarla y desactivarla”, ha subrayado.
Si bien los centros educativos no intervienen de manera directa en los casos, sí tienen la capacidad de detectar y derivar a los profesionales adecuados para actuar y evitar situaciones de riesgo. En este sentido, Fernández Treviño ha felicitado la organización de estas jornadas, “muy importantes porque cuentan con responsables de igualdad y equipos de centros educativos que están aquí para escuchar y conocer cuestiones que están ocurriendo y que hay que desactivar”.
Asimismo, ha advertido sobre la “potencial peligrosidad” de las redes sociales y de los nuevos mecanismos de socialización que generan: “Cuando decimos que no hay casos de trata en Melilla, sabemos que esos datos no son ciertos. Aquí tenemos organizaciones y profesionales que nos lo corroboran”. Además, ha incidido en que la formación del profesorado es fundamental para reconocer y detectar estas realidades.
El alumnado llega al aula influido por “una cultura de socialización patriarcal que afecta a sus vidas directamente”, ha advertido y ha avisado que estas plataformas digitales pueden convertirse en “nuevas formas de prostitución y de proxenetismo”, ante lo cual ha pedido máxima precaución.
Nuevas tecnologías y explotación sexual
La responsable de IT y Transformación digital en la ONG Fiet, Marlene Moreno, conferenciante en la “La prostitución en la era digital: tecnologías emergentes e inteligencia artificial” ha explicado que su intervención va a pivotar en cómo las nuevas tecnologías emergentes, la inteligencia artificial, está incidiendo en la explotación sexual a través de Internet.
También va a realizar un recorrido de la historia de la pornografía en Internet, “que es muy importante de cómo ha evolucionado, de cómo antes la pornografía en los años 80, que ni siquiera había Internet, tal cual como lo conocemos, ya habían primeras imágenes pornográficas”.
Moreno ha señalado que, según los datos del estudio del doctor Luis Ballester, el 87% de los jóvenes en España consumen pornografía.