Félix Bolaños inaugura la Conferencia Internacional de Políticas Culturales de Promoción de la Memoria Democrática Europea

Félix Bolaños inaugura la Conferencia Internacional de Políticas Culturales de Promoción de la Memoria Democrática Europea

04/10/2023

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, inaugura la Conferencia Internacional sobre Políticas Culturales de Promoción de la Memoria Democrática Europea, organizada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Más de 50 expertos internacionales presentan nuevas propuestas para debatir el contexto actual con el compromiso de "no repetición" de políticas que atenten contra la libertad democrática europea.


Museo Lázaro Galdiano, Madrid

El Museo Lázaro Galdiano acoge, del 4 al 6 de octubre, la 'Conferencia Internacional de Políticas Culturales de Promoción de la Memoria Democrática Europea'. Inaugurada por el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, quien en su intervención ha puesto en valor la gestión del patrimonio cultural desde la memoria, los derechos humanos y el principio de no repetición, así como la necesidad de que las políticas de memoria transmitan los esfuerzos democráticos por defender la dignidad, la igualdad y la libertad.

Organizado con ocasión de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, el encuentro reúne a más de cincuenta expertos internacionales con el objetivo de hacer visibles aquellas iniciativas que contribuyan a la promoción de la memoria y la defensa de derechos humanos cuyo fin es evitar que se repitan los conflictos bélicos que asolaron a Europa durante el siglo XX.

Desde que terminaron las guerras en Europa del siglo pasado, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha vuelto un deber moral para neutralizar el olvido de los episodios más trágicos de nuestra historia reciente. Con la educación y la cultura como pilares fundamentales para impulsar ciudadanías plurales y conscientes de su pasado, los países europeos han puesto en marcha una serie de redes para intervenir espacios públicos con la creación de memoriales y museos que rindan homenaje a las luchas individuales y colectivas de mujeres y hombres que contribuyeron a la conquista de los derechos y las libertades democráticas.

Bolaños ha destacado que el Gobierno de España ha trabajado durante cinco años para situar las políticas de memoria de nuestro país en el contexto internacional; un esfuerzo que se ha concretado en la Ley de Memoria Democrática y en decisiones de gran calado social e histórico, como la designación de la Villa de Gernika como "lugar de memoria" o la resignificación del Valle de Cuelgamuros.

El acto ha contado con la presencia del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, la directora de la Fundación Lázaro Galdiano, Begoña Torres, representantes de instituciones y asociaciones internacionales vinculadas a la memoria, como la presidenta de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, Sara Lustig, y personalidades como Pablo de Greiff, ex Relator Especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.