El magistrado Fernando Lousada, la jueza afgana Rahima Sabiri, las asociaciones Ecos do Sur, Axel y Alumar y la editora Teresa Zarataín alcanzan los Reconocimientos Meninas de Galicia

El magistrado Fernando Lousada, la jueza afgana Rahima Sabiri, las asociaciones Ecos do Sur, Axel y Alumar y la editora Teresa Zarataín alcanzan los Reconocimientos Meninas de Galicia

06/11/2024

El delegado del Gobierno se lo comunicó personalmente esta mañana las personas y entidades reconocidas en la edición de 2024

Los reconocimientos Meninas llegan a su séptima edición en Galicia destacando a personas y entidades por su compromiso en la erradicación de la violencia de género, el apoyo a las víctimas y la lucha por la igualdad

Junto a los reconocimientos, la Delegación concedió cinco menciones honoríficas a nivel autonómico y provincial

Por segunda vez, en colaboración con el Colegio Oficial de Periodistas, se reconoce el papel de los media en la igualdad a través de las periodistas Susana Pedreira y Diana López, impulsoras del proyecto ‘Las mujeres que opinan son peligrosas’

La entrega de estos reconocimientos tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en el Hostal de los Reis Católicos, en Santiago de Compostela


El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, comunicó hoy los Reconocimientos Meninas de Galicia, que concede la Delegación del Gobierno por séptimo año consecutivo en la Comunidad, que recaen en el magistrado Fernando Lousada; la magistrada y activista afgana Rahima Sabiri; la ONG Ecos do Sur de A Coruña; la asociación Axel de Lugo, el Centro Alumar de Cáritas Diocesana de Ourense, y la editora Teresa Zarataín, de Pontevedra.

Pedro Blanco trasladó personalmente el fallo del jurado a la cada persona y entidad distinguidas haciéndole llegar la enhorabuena y el agradecimiento del Gobierno por los valores que trasladan con su trabajo y su ejemplo vital. De ellas y de ellos dijo que “representan a una Galicia feminista, que rechaza el machismo y la violencia que se ejerce contra una mujer por el hecho de sello y que lucha por la igualdad en todos los ámbitos”.

Los Reconocimientos Meninas fueron creados en el año 2004 por el Gobierno de España y se conceden en Galicia desde el 2018. Las distinciones seleccionan a personas y entidades que sobresalen por su compromiso en la erradicación de la violencia de género, en el apoyo a las víctimas y en la lucha por la igualdad y tienen como escenario a celebración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En Galicia, las Meninas alcanzan este año su séptima edición tras la determinación de la Delegación del Gobierno de trasladar estos galardón al ámbito autonómico. El delegado del Gobierno presidirá el próximo 22 de noviembre, en los días previos al 25N, el acto institucional de entrega de estos galardones en el Hostal de los Reis Católicos, en Santiago de Compostela.

Menciones honoríficas

El jurado de los Reconocimientos Meninas acordó también la concesión de cinco menciones honoríficas: una autonómica y cuatro provinciales. Estas menciones recaen en esta edición en la Asociación ‘Teenses por la igualdad’, de Teo (A Coruña); en la policía integrante de la Unidad de Atención a la Familia y la Mujer (UFAM) de la Comisaría de Santiago, Alejandra Domínguez; en la policía de la UFAM de la Comisaría de Viveiro (Lugo), Maria José Vidal; en la cabo Cristina Rodríguez, del equipo Viogen de la Guardia Civil de Celanova (Ourense); y en el policía de la UFAM de la Comisaría de Marín (Pontevedra), Aníbal Aguiar.

Distinción a proyectos periodísticos

Por segunda vez, los Reconocimientos Meninas contemplan la distinción a periodistas, empresas y proyectos de comunicación social de Galicia que promuevan los valores de igualdad y la erradicación de la violencia machista. En esta categoría, la Delegación del Gobierno en Galicia cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Periodistas de Galicia, como entidad asesora.

Este año, esta mención especial recae en las periodistas Susana Pedreira y Diana López, creadoras e impulsoras del proyecto ‘Las mujeres que opinan son peligrosas’. Esta iniciativa surgió en el año 2018 para reivindicar el papel de las mujeres opinadoras nos medios de comunicación en España. El proyecto se tradujo en un foro profesional de mujeres periodistas que se celebra anualmente en la ciudad de Pontevedra y que ambas contaron en el libro 'Las mujeres que opinan son peligrosas. Cuatro corderos y una pandemia’.

BIOGRAFÍAS DE LOS RECONOCIMIENTOS MENINAS 2024

Fernando Lousada Arochena. Nacido en 1963. Doctor en Derecho por la Universidade da Coruña. Ocupa desde 2001 la plaza de Magistrado especialista de la Orden Social en el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. También es, desde el año 2015, profesor asociado de Derecho Procesal Civil y Penitenciario en la Universidad de Coruña.

En sus años de carrera profesional publicó multitud de estudios y artículos relacionados con la igualdad, lo acoso sexual en el trabajo y los derechos laborales de las mujeres, así como las enfermedades profesionales desde la perspectiva de género. 

Realizó tareas de asesoramiento como experto jurídico para las administraciones públicas y participó también como experto en igualdad en distintas comisiones parlamentarias. Entre otras, colaboró en los trabajos previos a la elaboración de las leyes nacional y gallega de igualdad efectiva entre hombres y mujeres y en la redacción de los dos Planes de Igualdad de la Carrera Judicial y en el Protocolo de Actuación delante lo acoso sexual en la Carrera Judicial, así como en el instrumento para hacerlo efectivo.

Rahima Sabiri. Nacida en 1965 en Kabul. Jueza del Tribunal Supremo de Afganistán, reside actualmente en Galicia como refugiada junto a su familia. Como magistrada, dirigió operaciones antiterroristas contra facciones talibáns y del ISIS. Este hecho la convirtió en objetivo de estos grupos, de los que recibió amenazas de muerte dirigidas a ella y su familia.

Tras la toma del poder por parte de los talibanes, y después de que su hombre y uno de sus hijos fueran secuestrados y torturados, Sabiri se traslada con su familia en 2023 a España, donde el Gobierno le concede el asilo.

Rahima Sabiri tiene acreditada desde este año su condición de víctima de la violencia de género, a instancias de la Delegación del Gobierno en Galicia. Es el primer caso en Galicia, y el segundo en España, en el que se reconoce esta acreditación, con carácter social, económico y laboral, la una mujer afgana perseguida por su condición de mujer. Con reconocimiento Menina, la Delegación pone de manifiesto las dificultades a las que se enfrentó Rahima Sabiri durante su etapa de jueza y, después, a las consecuencias de la llegada de los talibáns al Gobierno de su país, con la persecución que sufrió por el hecho de ser mujer y también por su trayectoria profesional.

Ecos do Sur. ONG surgida en la ciudad de A Coruña en 1991. Trabaja desde entonces en Galicia en programas de erradicación de la violencia sobre las mujeres y las niñas, con especial atención a la trata de mujeres y la explotación sexual y económica. En estos casos, la organización ofrece servicios para que las mujeres puedan salir de esas situaciones de violencia y rehacer sus vidas.

Asociación de Xóvenes Emprendedores de Lugo-Axel. Organización creada en la ciudad de Lugo en el año 2004. Desde el año 2016, esta asociación desarrolla ‘Expresando futuro’, un programa de inserción laboral para mujeres víctimas de la violencia de género. Hasta este año, el programa atendió a más de 120 mujeres de la provincia de Lugo, proporcionándoles recursos de orientación laboral y formación y facilitando el acceso al empleo a 50 de ellas.

Centro Alumar de Cáritas Diocesana de Ourense. Alumar empezó su andadura en 1999 en la ciudad de Ourense como un centro de día para la integración social de las mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. Actualmente desarrolla un importante trabajo de intervención social de las mujeres que se encuentran en contextos de prostitución, en situación de trata y/o explotación sexual, quien tienen en Alumbrar un lugar donde sentirse acompañadas y guiadas en todo su recorrido.

Teresa Zarataín, directoral de la Editorial Creotz. Periodista, escritora y empresaria. Tras una larga trayectoria en el campo de la comunicación, se lanzó a la aventura de crear una editorial en la ciudad de Vigo, Creotz Ediciones. Sus trabajos se caracterizan por la edición cuidada y la recuperación del olvido y de la marginación literaria la mujeres escritoras del siglo XX. Nació así, en 2014, la colección Ellas vuelan, que sigue creciendo con nuevos títulos, y que fue seleccionada por el Ministerio de Cultura para formar parte del pabellón español de la Feria del Libro de Fráncfort.

Anteriores ediciones

Estas personas y entidades se suman la una larga lista iniciada en el año 2018. Desde entonces, los Reconocimientos Meninas han distinguido a asociaciones como Fademur, Faraxa (Vigo), Fundación Amaranta (Ourense), ONG ValoReSC (Ourense); Fundación Niños, Asociación Mirabal (Betanzos), Asociación Sí hay salida (Lugo); las casas de acogidas de Ferrol y A Coruña; la Red de Mujeres Vecinales contra los Malos tratos (Vigo). Entre las personas reconocidas están la artista Guadi Gallego, la actual Valedora do Pobo, juristas como el magistrado Miguel Filgueira y Paz Filgueira, y los abogados y abogadas integrantes del turno de oficio en materia de violencia de género. Finalmente, entidades como la Diputación de Pontevedra, la Oficina de Igualdad de la Universidad de Vigo y los equipos Viogen de la Guardia Civil también fueron distinguidos en estos años.