María Rivas participa en el III congreso “La Salud de las Niñas y las Jóvenes” y resalta la necesidad de apostar por la ciencia y reivindicar el trabajo de las pioneras

María Rivas participa en el III congreso “La Salud de las Niñas y las Jóvenes” y resalta la necesidad de apostar por la ciencia y reivindicar el trabajo de las pioneras

25/05/2024

María Rivas reclamó investigación con perspectiva de género en el ámbito de la salud y una mirada especial hacia las vulnerabilidades de las niñas y las chicas

La subdelegada puso en valor las actividades del Plan Director de Convivencia Escolar como herramienta para la prevención del acoso, la violencia de género, las adicciones, o el bulling


La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas participó en el III Congreso la salud de las niñas y de las jóvenes organizado por la asociación A Ciencia es femenino que se celebra hoy en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).

En su intervención, María Rivas, hizo referencia a los datos del informe sobre “La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia” de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, resaltando que tanto en la respuestas recogidas en cuanto a la autoestima como en las referentes a la salud física, las jóvenes  de todas las franjas educativas (ESO, Bachillerato y FP) los datos son peores para ellas que para ellos; “algo está pasando con la salud física y psicológica de las niñas y las chicas, cuando parece que ellas se perciben de una manera menos saludable que sus compañeros”.

Así indicó que es necesario hablar de la salud de las niñas y las jóvenes entendiendo los cambios socias a los que estamos asistiendo (nuevas estructuras familiares; mayor individualismo y competitividad; internet, la inteligencia artificial y las redes sociales; los desplazamientos de la población cara núcleos cada vez más poblados, las migración), pues están impactando a todas luces en su salud. 

La subdelegada manifestó su preocupación por el impacto de la violencia de género sobre las niñas y chicas a través del ámbito digital, indicando que utiliza nuevos medios pero que sigue los mismo patrones de siempre, tales cómo acosar, humillar, controlar, coaccionar... en este ámbito las vulnerabilidades de las niñas y chicas se ven acrecentadas, por lo que hay que trabajar también en el ámbito digital, de la inteligencia artificial y del ciberespacio con perspectiva de género, creando las herramientas que eviten los sesgos de género más que videntes en los contenidos digitales, y favoreciendo la protección de las menores.

Quiso hacer mención a los recursos de atención a la infancia y adolescencia, en el campo de la salud mental a través de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, así como de la  prevención y concienciación a través de herramientas como el Plan Director de Convivencia Escolar, que incide en la formación de la comunidad educativa en relación con el uso de sustancias, las adicciones, la violencia machista, lo manejo de las redes socias y todas las violencias que pueden vérsele asociadas (bulling, sexting..).

En cuanto a la salud física, indicó la Ley Orgánica 8/21 de Atención Integral de niños y niñas y adolescentes frente a la violencia en el ámbito sanitario, en la que el Gobierno trabaja para la puesta en marcha del protocolo de atención para todo el ámbito sanitario.

Finalizó su intervención haciendo un llamamiento a reivindicar a las pioneras, la esa mujeres que inician la exploración de nuevos campos, porque “son tiempos de conquistar espacios, todos esos espacios que durante décadas estuvieron vetados, en los que las mujeres no pudimos materializar nuestros sueños”.

“La justicia y la igualdad evidentemente no vienen dadas, se conquistan. No vienen dadas como muchas cosas en la vida, no hay una ley natural que haga que el mundo sea justo. Por eso hay que moverse, la pasividad no va a acabar con la hendidura de la desigualdad entre hombres y mujeres”, afirmó.