Home > Government delegations > Delegations in Autonomous Communities > Government Delegation in the City of Melilla > News > Press Releases > Notas > 2025 > Julio > Segura pone en valor la iniciativa de ‘Claustros que Coeducan’, una apuesta firme por la igualdad y la prevención de violencias desde el aula
Government delegations
- Government delegations
- What is the General State Administration in the Territory?
- Legislation
- Delegations in Autonomous Communities
- Government Delegation in the Autonomous Community of Andalusia
- Government Delegate
- News
- Proyectos, Campañas e Información
- Servicios y Directorio
- Government Sub-delegation in Seville
- Government Sub-delegation in Almeria
- Government Sub-delegation in Cadiz
- Government Sub-delegation in Cordoba
- Government Sub-delegation in Huelva
- Government Sub-delegation in Jaen
- Government Sub-delegation in Malaga
- Government Sub-delegation in Granada
Segura pone en valor la iniciativa de ‘Claustros que Coeducan’, una apuesta firme por la igualdad y la prevención de violencias desde el aula

04/07/2025
• Advierte de que el acceso a la pornografía se está produciendo en torno a los 8 años, con contenidos con violencias extremas
La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha puesto en valor la iniciativa de ‘Claustros que Coeducan’, que tiene por objetivo consolidar una cultura educativa que prevenga las desigualdades de género y actúe como barrera frente a las distintas formas de violencia que sufren las mujeres, desde la infancia hasta la vida adulta.
La responsable de la Unidad, en una entrevista concedida a Onda Cero, se ha referido a esta formación que se ha llevado a cabo en colaboración con la Dirección Provincial de Educación para formar al profesorado de los centros educativos de la ciudad en el ámbito de la igualdad y contra las violencias machistas. “La coeducación no es una opción. Es ley. Y por tanto es una obligación legal que el profesorado se forme en igualdad y eduque desde ese enfoque”, ha defendido.
Segura ha recordado que el trabajo conjunto entre la Unidad y la Dirección Provincial de Educación comenzó en 2018 con la creación de la red Escuelas por la Igualdad, una iniciativa que, con el tiempo, se ha consolidado como una seña de identidad del modelo educativo melillense. “En aquel momento, yo estaba en la Dirección Provincial y la actual Directora –Elena Fernández Treviño- estaba en la Unidad. Juntas impulsamos una red en la que están implicados todos los centros educativos de la ciudad, apoyando especialmente a los y las responsables de igualdad que tiraron del carro desde el principio”, ha recordado.
Tal y como ha explicado, la red ha ido creciendo a través del impulso de equipos docentes que han comprendido la necesidad de convertir los centros escolares en espacios igualitarios y seguros, no solo desde la teoría, sino desde la práctica cotidiana.
En este contexto nace ‘Claustros que Coeducan’, una formación específica dirigida a los claustros de profesorado de 12 centros, divididos en dos turnos para facilitar la participación. El programa, iniciado en junio, se completará en septiembre y forma parte de una estrategia a largo plazo que continuará el próximo curso con más centros implicados.
Formación rigurosa para un papel clave
El contenido de la formación ha sido diseñado con un enfoque multidisciplinar. Uno de los bloques ha sido impartido por Miguel Lorente Acosta, exdelegado del Gobierno contra la violencia de género y reconocido experto a nivel europeo. El otro, a cargo de la propia Laura Segura, se ha centrado en la realidad específica de Melilla, abordando tanto el contexto social como las prácticas pedagógicas necesarias para una educación transformadora.
“Los y las docentes tienen un papel clave. A veces no son del todo conscientes del poder que tienen ni de quiénes se sientan cada día en sus aulas”, ha afirmado Segura. “Hay niños y niñas que viven violencia en casa, chicas que serán víctimas en sus relaciones, y también chicos que pueden reproducir esos patrones como futuros agresores. Por eso la prevención debe empezar ahí”, ha explicado.
Durante la entrevista radiofónica, Segura ha defendido la necesidad de incluir la educación afectivo-sexual en los centros escolares, máxime cuando a muchos menores “el mensaje que le está llegando a través de la pornografía”.
“El acceso a la pornografía se está produciendo a edades cada vez más tempranas, en torno a los ocho años. Y mientras el 90% de los menores la consume, el 90% de las familias piensa que sus hijos no la han visto nunca. Esa brecha es alarmante”, ha denunciado. Según ha explicado, este tipo de contenidos no solo cosifican a las mujeres, sino que muchas veces muestran violencias extremas y situaciones reales de explotación sexual.
“La sociedad debe entender que eso que los menores ven no es ficción: es violencia. Muchas mujeres que hoy aparecen en contenidos pornográficos han sido víctimas de trata o prostitución, y han transitado a esas plataformas desde la explotación”, ha alertado.
Segura ha insistido en la importancia de que el profesorado se forme adecuadamente para no trasladar mensajes erróneos o contraproducentes. “La educación sexual no puede improvisarse. Debe ser rigurosa, consciente, y tener la capacidad de contrarrestar los discursos de la pornografía, las redes sociales y los referentes tóxicos que circulan sin control”, ha dejado claro.
Además, ha llamado la atención sobre el papel que juegan los estereotipos de género en la configuración de la identidad de niños y niñas, señalando que es necesario “desterrar estereotipos, de educar iguales, de equilibrar las balanzas de género, potenciar aquellos aspectos en los que las chicas, dentro de esas mochilitas de género, no les permite ser quienes quieren ser”.
También, ha agregado, “intentar equilibrar los excesos en esas mochilas de género de los chicos: Exceso en el riesgo, exceso en el liderazgo… para poder contrarrestar esas desigualdades que se perpetúan luego y que, en su grado más extremo, llevan a la violencia de género”, al tiempo que se busca también “prevenir las violencias en sí, tanto las violencias de género en el ámbito de la pareja, pero también las violencias sexuales”.
La Jefa de la Unidad ha destacado que el trabajo contra la violencia machista no puede limitarse a una dimensión: debe combinar protección, sensibilización, formación y presencia pública. “Desde la Delegación del Gobierno trabajamos cada día en coordinación con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el ámbito judicial, el colegio de abogados y abogadas. Pero también sabemos que hay que estar en los medios, en las escuelas, en la sociedad”, ha asegurado.
Segura ha defendido que visibilizar todas las violencias que sufren las mujeres -más allá de la violencia en pareja- es clave para desmontar la estructura machista que las genera. “No hablamos de una violencia más, hablamos de una violencia estructural, cultural, que se normaliza como sociedad y que muchas veces no se ve. Y esa es nuestra principal batalla: visibilizarla y erradicarla desde todos los frentes posibles”. Ha subrayado.