Fernando Martínez: "Con las exhumaciones, el Gobierno pretende cerrar una página negra de la historia de España"

Fernando Martínez: "Con las exhumaciones, el Gobierno pretende cerrar una página negra de la historia de España"

19/03/2021

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha participado en la presentación del proyecto de exhumación Barranco de Víznar, lugar de memoria en la Universidad de Granada.

Universidad de Granada

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha asegurado hoy que con las exhumaciones de fosas comunes "lo que pretendemos humildemente es contribuir a cerrar heridas y sobre todo a cerrar una página negra de la historia de nuestro país" ya que "el olvido es totalmente incompatible con la democracia".

Fernando Martínez ha hecho estas declaraciones en el marco de la presentación del proyecto de exhumación Barranco de Víznar, lugar de memoria, que se ha desarrollado en la Universidad de Gradada. Junto al secretario de Estado han participado en el acto Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada; Sandra García, delegada del Gobierno en Andalucía; Joaquín Caballero, alcalde de Víznar y Francisco Carrión, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

En su intervención, el secretario de Estado ha repasado los puntos más importantes del proyecto de Ley de Memoria Democrática y ha subrayado que "la memoria histórica, la memoria democrática de España forma parte de la memoria de Europa y forma parte también de la memoria de la defensa de los derechos humanos a escala internacional". En este sentido, ha señalado que "la apuesta por la memoria es una apuesta de futuro de la democracia".

En su intervención, ha señalado que una de las cuestiones clave de la nueva norma es el conocimiento de la verdad y que en este contexto las exhumaciones de fosas comunes. A este respecto, ha destacado el plan de choque puesto en marcha por el Ministerio de presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática que, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, gracias al cual se va a poder exhumar 114 fosas en toda España, la mitad de ellas en Andalucía.

El proyecto de exhumación Barranco de Víznar es uno de los que se han incluido en este plan de choque. Este proyecto es fruto de la investigación realizada por la propia Universidad de Granada y asociaciones memorialistas como la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. En el Barranco de Víznar se está trabajando en dos sectores en los que, según las estimaciones de la Asociación Granadona de Memoria Histórica puede haber enterradas hasta 400 personas. La Secretaría de Estado ha dado una ayuda de 28.000 euros a la Universidad de Granada para trabajar en el sector 2 y otra de 18.000 euros, a trav´ñes de la Federación Española de Municipios y Provincias al Ayuntamiento de Víznar.

La fosa número 1, conocida como el pozo del Barranco de Víznar es un antiguo pozo de captación de agua proveniente de la cercana Sierra de la Alfagura, con un diámetro de más de 20 metros y una profundidad que se estima en más de ocho metros. En 1936 este pozo se había secado a causa de la sequía de aquellos años y utilizado como fosa clandestina. Este pozo fue utilizado como lugar de enterramiento ilegal de entre 100 y 150 granadinos ejecutados por las tropas sublevadas y estacionadas en el acuartelamiento de la localidad de Víznar. Junto a la población civil asesinada es muy posible que se encuentre entre ellos el antiguo rector de la Universidad de Granada Salvador Vila Hernández, catedrático de Filología Semítica y discípulo de Miguel de Unamuno. Fue fusilado el 22 de octubre de 1936.