Segura: “Con las charlas del Plan Director actuamos para la prevención pero también para la detección de la violencia de género”

Segura: “Con las charlas del Plan Director actuamos para la prevención pero también para la detección de la violencia de género”

27/05/2024


• “Desde la Unidad trabajamos en establecer la coordinación y mejorar la respuesta de todos los agentes implicados en materia de violencia de género”, señala


“Con las charlas del Plan Director actuamos para la prevención, pero también actuamos para la detección, de la violencia no solo en las relaciones de pareja que los alumnos puedan estar teniendo, también de las violencias que pueden estar dando en sus propias casas”.

La Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, en una entrevista concedida a Televisión Melilla, ha hecho balance de las charlas del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos que se vienen desarrollando desde la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) que imparte la Unidad de Coordinación y que concluyeron el pasado 7 de mayo.

“Hemos dado charlas a 40 grupos de la ciudad y el balance es muy positivo”, ha reconocido, al tiempo que ha señalado que este tipo de iniciativa no solo está enfocada al alumnado dado que es importante que el claustro o que las asociaciones de madres y padres “tomen contacto con la prevención”.
Segura, que ha defendido la coeducación desde las edades más tempranas, ha reconocido su satisfacción con la celebración de estas charlas en las que el alumnado “se plantea cosas que, a lo mejor hasta el momento, no hacía y, a su vez, detectamos situaciones de violencia”.

De esta manera, se incentiva la denuncia, a la vez que se ayuda a este alumnado a que sea capaz de ver todas situaciones de violencia y que sean conscientes de esas violencias pueden estar cerca en su entorno.

“La violencia física la ven, la rechazan, la condenan, mientras que las violencias de control, de chantaje emocional, o las violencias que tienen que ver con el aislamiento, con la desvalorización… no lo detectan como violencia -ha relatado-. Sin embargo, cuando en las charlas se las planteamos como esos primeros peldaños que van subiendo a la escalera de la violencia y que llevan directo a la violencia de género, sí ven claramente que pueden ser indicadores claros de la violencia y cómo tienen que actuar”.

Tal y como ha explicado Segura, “son unas charlas sobre todo para explicarles una realidad que existe en nuestra sociedad, con los datos, y que entiendan que son agentes activos en el cambio”.

“Son charlas fundamentales para la educación, para el alumnado de estas edades y lo ideal sería poder abarcar muchas más edades y que fueran contenidos que se dieran en el día a día en el aula y no en momentos puntuales”, ha apuntado.

Apoyo de la sociedad

Durante la entrevista, Segura ha alabado la IV Caminata Por y Para la Igualdad organizado por el CEIP Hipódromo y en el que han colaborado una decena de centros educativos de la ciudad.

“La carrera actividad ha sido un éxito desde el principio, pero es cierto que se van incorporando otros centros educativos, lo que valoramos muy positivamente y creo que, cada año se van a ir sumando más”, ha señalado.

Segura, que ha puesto en valor el trabajo del CEIP Hipódromo, Juan Montañés, y del claustro del centro, ha destacado tanto en la prevención de las actuaciones y situaciones de violencia que puedan detectar en el centro y también con la prevención, por lo que ha mostrado su agradecimiento a este centro educativo y al resto de centros de la ciudad por su compromiso contra las violencias machistas.

En concreto, en lo que respecta a la Caminata, ha recalcado que “han conseguido que no solo sea una actividad docente, sino que han ido implicando a empresarias, cantantes, y figuras referentes en Melilla”, ha celebrado. “Es una actividad que está implicando cada vez a más partes de la sociedad y que permite al alumnado ver que ese trabajo que se hace día a día no es un trabajo solo de centro, sino que tiene que ser un trabajo de sociedad y de ciudad”, ha indicado.

Coordinación y respuesta

En otro orden de cosas, Segura ha desgranado las labores que, desde la Unidad que dirige, se llevan a cabo. “La principal función de la Unidad es mejorar la respuesta institucional que se ofrece a las mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijos e hijos”, ha expuesto.

Así, ha señalado que la atención directa a las mujeres víctimas se debe realizar desde el centro de atención a las mujeres y desde los organismos y servicios especializados, así como desde las organizaciones especializadas en violencia de género.

“Desde la Unidad trabajamos en mejorar la respuesta que se da y en establecer la coordinación de todos los agentes implicados en materia de violencia de género, así como ver todos aquellos que puedan estar siendo susceptibles de mejora”, ha indicado.

Además, la Unidad hace un seguimiento directo de cada caso individual de violencia de género en la ciudad, a través del sistema VioGén, que permite evaluar, desde que una mujer denuncia una situación de violencia de género, qué está pasando con ese caso.

 

“A este sistema llega información de distintos agentes, desde Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, del Centro Penitenciario en caso de que el agresor haya sido privado de libertad y se notifican cuando se produce una excarcelación, para que la víctima esté en cualquier momento informada, además supone el seguimiento del servicio social especializado que le está haciendo el acompañamiento y que nos permite predecir qué riesgo tiene esa víctima de volver a ser violentada”, ha relatado.

Ese sistema VioGén establece el nivel de riesgo de la víctima, las medidas de prevención y de actuación, así como de seguimiento en protección, ha explicado Laura Segura.

Pero, además de la violencia en el ámbito de la pareja o ex pareja, la Unidad hace seguimiento de violencia de género de todas las formas: violencia sexual, análisis estadístico, seguimiento de las situaciones de asilo, mujeres en contexto de prostitución, trata, explotación sexual… y, además, lleva a cabo formación a profesionales, el impulso y revisión de los protocolos de actuación que se estén llevando a cabo en la ciudad…

Formación y sensibilización

En lo que respecta a la formación a profesionales, Segura ha dejado claro que  es importantísima, y que implica un abanico muy importante que tiene que ver con sensibilización, prevención y actuación.

“Desde la Unidad lo que hacemos, sobre todo, para trabajar la coordinación y para saber cuáles son las necesidades, tanto de prevención como de formación, así como de acompañamiento a mujeres víctimas, tenemos en funcionamiento una serie de mesas”, ha relatado.

Así, ha indicado que está la Mesa de Coordinación Policial, donde están las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; o la Mesa de Atención e Intervención con Víctimas de Violencia de Género, donde están todas las instituciones implicadas en violencia de género, desde Consejería de Igualdad, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, Fiscalía, Juzgado, INGESA, así como algunas organizaciones.

Por otro lado, está la Mesa de Sensibilización y Prevención, con universidades, sindicatos, educación, participación ciudadana… a la que además se van a incorporar medios de comunicación así como el Colegio de Psicólogos y Psicólogas.

Además, está la Mesa de Entidades y Organizaciones, a nivel local, con las asociaciones de mujeres. “Esta mesa es muy importante, porque a través de la mesa interinstitucional, lo que tenemos, sobre todo, la violencia denunciada, pero, a través de las mesas con entidades y organizaciones que trabajan a nivel local, tenemos la información de qué está pasando a pie de calle con el resto de las mujeres, incluso con aquellas que a lo mejor que todavía no han decidido denunciar o que se les está haciendo un acompañamiento por una situación de vulnerabilidad y se detectan situaciones de violencia”, ha relatado.

Así, desde la Unidad “vemos qué formación se necesita y ofrecernos, para para formar y trabajar no sólo con las y los profesionales de las organizaciones sino también con las propias usuarias que van a esas organizaciones”, ha expuesto.