Descenso de la criminalidad en el primer trimestre de 2024 en la Comunidad de Madrid

Descenso de la criminalidad en el primer trimestre de 2024 en la Comunidad de Madrid

20/05/2024

  • Tras los buenos datos de 2023, la reducción de la criminalidad convencional entre enero y marzo de 2024 y la desaceleración del incremento de la cibercriminalidad arrojan un resultado positivo en materia de seguridad para la Comunidad.
  • El delegado ha reclamado a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de la capital un mayor compromiso social para complementar las políticas de seguridad en favor de la convivencia y el bienestar de todos los madrileños y madrileñas.
  • Martín ha comunicado su intención de convocar una mesa tripartita con la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento para abordar las urgencias sociales que se viven en la capital.

 

El delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha hecho balance de la evolución de la criminalidad en la Comunidad de Madrid registrada durante los primeros tres meses del año 2024, destacando el descenso de un 0,2 % en las cifras, lo que da continuidad a los buenos datos con los que se cerró el año 2023.

“Son datos positivos que señalan la línea por la que debemos seguir trabajando”, ha recalcado, al mismo tiempo que ha hecho un llamamiento a la prudencia, dado que se trata de números que se corresponden con un solo trimestre del año.

La tasa de criminalidad en la región ha bajado de los 60,2 puntos de 2023 a los 60,0 tras este primer trimestre, con una tendencia a la baja en el número de infracciones, de las 411.782 de 2023 a las 411.609 registradas en los últimos 12 meses, lo que pone de manifiesto que “en un país seguro, la Comunidad de Madrid es también una región cada vez más segura gracias a diversos factores entre los que, sin duda, hay que destacar el extraordinario papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.

Menos criminalidad convencional y desaceleración de la cibercriminalidad

Estas cifras, extraídas del Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior correspondientes al período de enero a marzo de 2024, muestran una reducción en el número total de infracciones penales, que pasan de 103.091 hechos en 2023 a 102.918 en 2024.

De ellas, 83.349 se corresponden con la categoría de criminalidad convencional (consideradas todas las formas de criminalidad no cometidas en el espacio ciber y que presenta una variación del -2,2% sobre 2023), en tanto que la cibercriminalidad (19.569 infracciones penales), presenta un incremento del 9,41% sobre 2023, lo que supone una desaceleración frente a la tendencia en la subida de este tipo de delitos que se observa desde hace ya algunos años y de manera muy significativa desde 2016.

En cuanto a los indicadores a mayor detalle, en la criminalidad convencional el mayor descenso se ha producido en los homicidios dolosos y asesinatos consumados con un descenso del 37,5% al pasar de 8 en el primer trimestre de 2023 a 5 en los tres primeros meses del presente año.

Por otro lado, aunque el aumento de los delitos contra la libertad sexual es de un 9,7%, el mayor aumento de estos indicadores se da en las agresiones sexuales con penetración que se elevan en un 27,3%, de 143 a 183 en el mismo trimestre de ambos ejercicios. En este apartado también se debe tener en cuenta la mayor sensibilización y concienciación que conlleva un mayor número de denuncias.

En cuanto al porcentaje de infracciones penales esclarecidas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se registra un aumento de las mismas con respecto a 2023, pasando del 30,9 al 31,4.

La tasa de detenidos e investigados por cada 1000 infracciones penales se mantiene idéntica con respecto al año anterior, en 229, consolidando el aumento de 20 puntos con respecto a 2022.

Al respecto, el delegado del Gobierno ha destacado el significativo aumento del número de agentes en los últimos años que, a cierre de 2023 era de 20.805 agentes, un aumento del 9,6% con respecto a 2016.

Esta tendencia de la Comunidad también se refleja en la ciudad de Madrid donde la criminalidad convencional se ha reducido en un 3,2%, la cibercriminalidad ha reducido su crecimiento hasta el 12,4% y todo ello se traduce en un descenso general de la criminalidad del 0,9% en la capital.

Lucha contra la violencia de género

Según datos del sistema VioGén, a 19 de mayo de 2024, en la Comunidad de Madrid existen 10.797 casos activos.

El delegado ha recordado su objetivo de lograr la integración de todas las policías locales de los municipios de la Comunidad Autónoma a este sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, porque se trata de una lucha que compete “a todos y todas”. Y, en ese sentido, ha comunicado su intención de solicitar la ayuda a la presidenta de la Federación Madrileña de Municipios, Judith Piqué, para lograr este objetivo, como ya hizo recientemente al consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, de quien no ha obtenido respuesta hasta la fecha. 

La incorporación de estos municipios es uno de los principales compromisos adquiridos por el delegado del Gobierno, siendo actualmente 36 los que forman parte de esta red: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Brunete, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Daganzo de Arriba, Fuenlabrada, Getafe, Guadalix de la Sierra, Las Rozas, Leganés, Majadahonda, Manzanares el Real, Moralzarzal, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix, San Martin de Valdeiglesias, San Sebastián de Los Reyes, Santa María de La Alameda, Soto del Real, Torrejón de Ardoz, Torres de La Alameda, Tres Cantos, Velilla de San Antonio, Villa del Prado, Villalbilla, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.

Por su parte, los ayuntamientos de Ciempozuelos, Coslada y San Fernando de Henares ya han iniciado los trámites de incorporación a la herramienta, habiendo aprobado en Junta Local de seguridad la Adhesión al Protocolo FEMP de 2006, para la protección de víctimas de violencia doméstica y de género.

Actualmente, se trabaja también en el proceso de incorporación de El Álamo, Algete, Arroyomolinos, Chinchón, El Escorial, Galapagar, Griñón, Humanes, Mejorada del Campo, Navalcarnero, Nuevo Baztán, Pezuelas de las Torres, San Martín de la Vega, Sevilla la Nueva y Titulcia.

El delegado ha insistido, una vez más en la importancia de que el Ayuntamiento de Madrid renueve su convenio, caducado desde 2018.

Mesa tripartita con la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid

Como ha venido haciendo en los últimos meses, Francisco Martín ha incidido en que, en algunas localizaciones de la capital se dan verdaderas urgencias sociales. “A pesar de estos buenos datos, hay realidades absolutamente insufribles para muchos y muchas vecinas de Madrid, especialmente de la ciudad de Madrid, que no debemos invisibilizar”, ha recalcado.

Frente a ello, ha reclamado a la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital la creación de una mesa con las tres administraciones para el desarrollo de planes integrales de actuación con medidas quirúrgicas. “Hay problemas que requieren la actuación de todas las administraciones porque la labor policial en sí misma no resuelve estas realidades que no queremos invisibilizar”, ha añadido.

Francisco Martín se ha mostrado confiado en que tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid como el alcalde de la capital “reflexionen, rompan el bloqueo en el que se mantienen instalados y posibiliten esta línea de acción”.

Con este mismo objetivo de abordar las urgencias sociales, el delegado ha anunciado su visita este martes, a las 11h30, a San Cristóbal de los Ángeles, en Villaverde, donde llevará a cabo un recorrido por el barrio y tendrá una nueva reunión con asociaciones empresariales, asociaciones vecinales y organizaciones sociales que trabajan en dicho barrio.

También con el propósito de combatir la desigualdad, Martín ha anunciado la creación de la mesa de la Inclusión Social en la Delegación del Gobierno, que se constituirá esta misma semana, con el fin de “escuchar al tejido social madrileño y trabajar en el diseño y aplicación para paliar la desigualdad y avanzar en justicia social, implicando para ello a las demás administraciones de la región”.

Enlace a declaraciones: https://we.tl/t-g8gpm5mcV6