Segura advierte del aumento del riesgo de la violencia de género en verano y llama a la implicación de toda la sociedad

Segura advierte del aumento del riesgo de la violencia de género en verano y llama a la implicación de toda la sociedad

03/07/2025

• “La violencia machista es un problema de todas y todos y que nos destruye como sociedad”, subraya

• Advierte de que hay un sector de la juventud que piensa que la violencia de género no existe: “Es verdaderamente preocupante”


La Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha alertado del incremento del riesgo que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género durante los meses de verano, especialmente julio y agosto, que considera el periodo “más peligroso” del año.

“Cada año, cuando se aproxima la fecha estival, el verano sobre todo, los meses de junio, julio y agosto, hacemos un llamamiento a la sociedad. No solo a las víctimas, hacemos un llamamiento a la ciudadanía, alertando del riesgo que corren las mujeres víctimas de violencia de género, que evidentemente siempre están en riesgo”, ha señalado Segura en una entrevista concedida a Onda Cero.

Según ha explicado, en esta época se dan circunstancias que agravan la situación de las víctimas. “Fundamentalmente porque la convivencia se hace mayor, llegan los periodos de vacaciones y las mujeres dejan de estar en espacios que a veces son espacios también de protección, como pueden ser los del ámbito laboral, donde pueden tener círculos de seguridad”, ha indicado. Además, ha añadido que “las mujeres tenemos más libertad en vacaciones, porque tomamos decisiones, y todas estas tomas de decisiones también son pérdida de poder por parte de los agresores”.

Segura ha subrayado que “es el periodo en el que tenemos el mayor número de mujeres asesinadas, siempre, cada año”. De hecho, ha recordado que en 2024 “el 61% de las víctimas asesinadas lo fueron en este periodo de verano, y concretamente el máximo, en julio”. Una tendencia que, ha advertido, vuelve a repetirse en 2025: “Este mes de junio lo hemos iniciado terriblemente, con un mes muy trágico”.

En lo que va de año, 22 mujeres han sido asesinadas en España a manos de sus parejas o exparejas. “Pero tenemos que ir más allá. Son 22 maltratadores, 22 agresores, los que han decidido asesinar a sus mujeres. Y cada año vamos teniendo agresores nuevos. Esa es la media que tenemos en nuestro país: 60 mujeres asesinadas al año”, ha afirmado, subrayando que “con que una sola mujer en nuestro país sea maltratada, tenemos que seguir actuando”.

Pese a los datos, Segura ha querido destacar también el impacto de las políticas públicas: “Tenemos que lanzar un mensaje de que las políticas en igualdad, las políticas contra la violencia de género, están salvando vidas”. Ha reconocido que “no llegamos a donde habría que llegar”, pero ha remarcado que “vemos que se reducen los números de mujeres asesinadas, aunque sigan siendo terribles”, al tiempo que “aumenta el número de denuncias” y la conciencia social.

También en Melilla, los meses de verano reflejan este repunte. “Los meses de verano, precisamente julio y agosto, son los meses en los que más denuncias contemplamos”, ha asegurado y tal y como ha recordado, “el mes de agosto pasado fueron 31 las denuncias. Estamos hablando de prácticamente una denuncia diaria”.

La Jefa de la Unidad ha señalado que “la sociedad se conmueve cuando hay una víctima asesinada, pero tenemos que hacer llegar a la ciudadanía que esa es la punta del iceberg”. “Hay todo un mar de machismo, un mar de violencia, y no podemos acabar con este iceberg de la violencia a martillazos. Tenemos que fundir ese mar de machismo para acabar con las situaciones de desigualdad que finalmente pueden desencadenar en la violencia más extrema”, ha advertido.

Solo un 25% denuncian

Segura ha advertido del escasísimo porcentaje de mujeres que denuncian situaciones de violencia de género, lo que impide que muchas de ellas accedan a los recursos de protección y apoyo disponibles. Según ha indicado, de las 22 mujeres asesinadas en lo que va de año, solo tres tenían una denuncia previa, “dos por parte de la propia víctima y una por familiares o por atestado policial”.

“Esta es la realidad de la violencia de género: se denuncia un 20-25%”, ha afirmado. Una cifra que considera muy alarmante y que refleja que “la violencia de género no se denuncia”. Esto, ha subrayado, tiene consecuencias directas sobre la eficacia de los mecanismos de protección: “Sin denuncia no hay posibilidad de tomar medidas por parte de la justicia”.

Segura ha insistido en la necesidad de que las administraciones públicas adapten su enfoque: “Desde las Administraciones estamos poniendo la mirada en qué debemos hacer para llegar a aquellas mujeres que no están denunciando. Porque todas las puertas de acompañamiento, de ayuda a las víctimas, se abren sobre todo cuando se ha interpuesto una denuncia”.

En este sentido, ha reivindicado mecanismos alternativos como la acreditación administrativa de violencia de género, una herramienta que permite a las víctimas acceder a ayudas sociales sin necesidad de haber presentado una denuncia previa. “Si exponemos a las mujeres a que solo puedan denunciar y solo de esa manera ofrecemos ayuda, tenemos que tener muy claro que no vamos a conseguir llegar a ellas, porque no todas quieren denunciar o no todas pueden denunciar”, ha señalado.

Las razones por las que muchas mujeres no denuncian son diversas. “El miedo, evidentemente, es uno de ellos”, ha explicado Segura, pero también ha destacado otro motivo preocupante revelado en la macroencuesta de 2019, que no es otro que el hecho de que la víctima piense que se trata de un problema de ellas y que lo pueden resolver. “Y esto debe preocuparnos como sociedad”, ha reconocido.

Banalización de la violencia

La responsable de la Unidad de Coordinación ha llamado la atención sobre un problema añadido: la creciente banalización social de la violencia de género. “Si la sociedad no ve la violencia de género como un problema, las víctimas evidentemente se reafirman en ese sentimiento de que es un problema que deben resolver solas. El mensaje tiene que ser otro: que este es un problema de toda la sociedad y que nos destruye como sociedad”.

En esta línea, ha citado los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2025, según los cuales la violencia de género apenas preocupa a un 0,1% de las mujeres y a un 0,2% de los hombres en España. “Es decir, a la sociedad no le está preocupando la violencia de género”, ha lamentado.

También ha advertido del retroceso en la percepción de la juventud: “Hay un mayor número de chicos, pero también de chicas jóvenes que piensan que la violencia de género no existe. Eso es verdaderamente preocupante”.

Sobre el sistema de protección, ha destacado que el sistema VioGén da seguimiento actualmente a unas 240 mujeres en Melilla, el 80% de ellas con menores a su cargo. “Si solo denunciamos un 25%, ¿cuántas mujeres hay en nuestra ciudad ahora mismo sufriendo violencia de género? ¿Y cuántos niños y niñas viven violencia en sus casas?”, se ha preguntado.

A pesar de la gravedad de los datos, Segura ha señalado que Melilla no ha registrado víctimas mortales por violencia de género en los últimos años. Desde 2003, la ciudad contabiliza cinco mujeres asesinadas en el ámbito de la pareja o expareja, una cifra inferior a la media nacional. Sin embargo, ha recordado que los feminicidios cometidos fuera de ese ámbito no se incluían en los datos hasta hace poco, lo que podría elevar el total.

En el conjunto de España, 1.316 mujeres han sido asesinadas por violencia de género desde 2003. “Si se asesinara en nuestro país a cinco futbolistas o cinco guardias civiles, estaríamos en una alerta nacional. Y sin embargo, normalizamos que se asesine a mujeres”, ha concluido.