La Descarbonización y las Energías Renovables concentran más de un tercio de los fondos PERTE en Euskadi

30/07/2025

  • Marisol Garmendia: “El Gobierno de España está impulsando decididamente la transformación sostenible y renovable de la industria y la economía vasca apoyando proyectos industriales de descarbonización y energías verdes como el hidrógeno”
  • Euskadi ha recibido, hasta el mes de junio, 4.000 millones de euros de los Fondos Europeos que han llegado a 30.000 beneficiarios

 

En términos absolutos, el País Vasco ha canalizado más de 507 millones de euros de los fondos PERTEs hacia proyectos industriales que buscan acelerar la transición de la industria vasca hacia un modelo económico sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La cifra representa un 8,5% del total de fondos que el Estado ha asignado a estas materias, situando a Euskadi muy por encima de su peso demográfico y económico relativo en España.

La delegada del Gobierno de España en el País Vasco, Marisol Garmendia destaca “la decidida apuesta del Gobierno de España por transformar y modernizar la industria y la economía vasca, haciéndola más competitiva, sostenible y verde. De ahí el impulso que a través de los PERTE está realizando a proyectos de descarbonización de la industria vasca e impulso de energías renovables como el corredor del hidrógeno verde”.

 “Esta política de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono -subraya- no es incompatible con la prosperidad y el progreso, al contrario. Los datos están demostrando que se pueden compaginar ambos propósitos y, de hecho, España es la economía de Europa que más crece y que más empleo crea, al igual que el País Vasco que crece al 2,1%. Este compromiso por la descarbonización de la economía vasca es compartido por instituciones, empresas y agentes tecnológicos”.

La apuesta del Gobierno de España por las energías limpias no solo responde a una exigencia medioambiental, sino también a una oportunidad de desarrollo económico y de generación de empleo de calidad. El despliegue de los fondos europeos en este ámbito está permitiendo impulsar en Euskadi proyectos de gran envergadura en sectores estratégicos vinculado con la movilidad eléctrica, el hidrógeno verde, la eficiencia energética industrial en empresas como acerías, cementeras, y nuevas infraestructuras energéticas.

 

4.000 millones de euros de Fondos NEXT

“El Gobierno de España ya ha destinado a Euskadi casi 4.000 M€ procedentes de los Fondos Europeos y está contribuyendo decisivamente al desarrollo y modernización de la economía, el crecimiento del empleo de calidad y el bienestar de la ciudadanía vasca. Las ayudas alcanzan a la economía vasca en todos los ámbitos y sectores que necesitan invertir en digitalización, electrificación y descarbonización para mejorar su competitividad y hacer frente a los retos de la actual coyuntura volátil internacional”, resalta Marisol Garmendia.

Euskadi ha recibido hasta junio de este año 3.962 millones de euros del PTRR, de los cuales 1.299 millones han sido gestionados directamente por el Gobierno Vasco.

El País Vasco está aprovechando esta oportunidad histórica gracias a una estructura institucional y empresarial potente y alineada con los objetivos del plan. El reparto de los fondos lo demuestra con cerca de 30.000 beneficiarios de los cuales microempresas y pymes se llevan el 43% de los fondos, las grandes empresas el 34% y el resto se destina a hogares, entidades sociales, fundaciones y administraciones.

Una de las apuestas más transformadoras del PTRR de cara al futuro están siendo los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), concebidos como palancas para la transformación estructural de nuestra economía. El Gobierno de España ha impulsado 12 PERTE en ámbitos clave, desde el vehículo eléctrico hasta la salud, pasando por la transición energética o la digitalización. Dentro de esta estrategia, el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado ha supuesto para Euskadi hasta el mes de junio del ejercicio actual una inyección de 553,5 millones de euros, un 14% del total nacional, consolidando al territorio como un polo de referencia en la movilidad sostenible y la innovación industrial. Esta inversión permitirá reforzar la competitividad de la cadena de valor vasca de la automoción, impulsar la creación de empleo de calidad y avanzar con paso firme hacia los objetivos de descarbonización y transformación digital del sector.

 

La pensión media más alta de España

Otro dato a tener en cuenta en el balance del último semestre de la incidencia que tiene el Gobierno de España en Euskadi es la consolidación de las pensiones vascas como las más altas del Estado. Los pensionistas vascos cobran una media de 1.834 euros al mes, 494 euros más que en 2018 cuando comenzó a gobernar Pedro Sánchez. En el conjunto del país la pensión media es de.1.506 euros.

Otras cifras relevantes son que Euskadi cuenta con 1.029.145 ocupados (75.362 más que en junio de 2018), 173.518 contratos indefinidos (un106% más que en 2019) o que el Salario Mínimo lo cobran 61.000 trabajadores.