Delegaciones del Gobierno
- Delegaciones del Gobierno
- ¿Qué es la Administración General del Estado en el Territorio?
- Normativa
- Delegaciones del Gobierno
- Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Andalucía
- Delegado del Gobierno
- Actualidad
- Proyectos, Campañas e Información
- Servicios y Directorio
- Subdelegación del Gobierno en Sevilla
- Subdelegación del Gobierno en Almería
- Subdelegación del Gobierno en Cádiz
- Subdelegación del Gobierno en Córdoba
- Subdelegación del Gobierno en Huelva
- Subdelegación del Gobierno en Jaén
- Subdelegación del Gobierno en Málaga
- Subdelegación del Gobierno en Granada
Declarado Bien de Interés Cultural el edificio de la Residencia de Estudiantes

10/06/2025
- La declaración BIC de este edificio supone el máximo nivel de protección que contempla la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985
- La Residencia de Estudiantes, fundada en 1910, fue resultado de las ideas innovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, y tuvo como residentes a grandes personalidades de la escena cultural e intelectual como Lorca, Dalí, Severo Ochoa o Buñuel
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento, del edificio de la Residencia de Estudiantes, en Madrid. El Ministerio de Cultura inició en enero los trámites del expediente para esta declaración, que supone la aplicación de esta categoría de protección, la máxima que establece la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
Construcción educativa modélica
La Residencia de Estudiantes fue fundada en 1910 siguiendo los modelos de renovación pedagógica y cultural de la Institución Libre de Enseñanza. Grandes personalidades de la escena cultural, científica e intelectual española del siglo XX como Federico García Lorca, Salvador Dalí, Severo Ochoa o Luis Buñuel fueron residentes de la institución. Por sus instalaciones pasaron figuras como José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Manuel de Falla o Santiago Ramón y Cajal, entre otros.
Su actividad se vio interrumpida por la Guerra Civil. En 1986, por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se retomó el proyecto original. En la actualidad, bajo la gestión de la Fundación Residencia de Estudiantes, fundación del sector público estatal, ha alcanzado gran prestigio internacional por su papel activo en la promoción del diálogo entre las artes, las humanidades y las ciencias, así como en el intercambio cultural y científico entre las diferentes universidades y centros internacionales. En 2015 fue distinguida con el Sello de Patrimonio Europeo, concedido por la Unión Europea.
La Residencia de Estudiantes se ubica en lo que entonces era el norte de Madrid en una zona conocida como Cerro del Viento y su edificación fue encargada al arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta entre 1913 y 1915. Está compuesta por cuatro edificios con habitaciones y salas para residentes y laboratorios que se rodeaban de jardines y espacios abiertos, organizados bajo la dirección Javier de Winthuysen. Estos entornos verdes eran otro instrumento educativo, como las aulas y los laboratorios, puesto que en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza era fundamental el acercamiento a la vida al aire libre.