8 de mayo, Día del Exilio, homenaje en Asturias a los niños y niñas de la guerra

8 de mayo, Día del Exilio, homenaje en Asturias a los niños y niñas de la guerra

08/05/2025

Centro Niemeyer, Avilés, Asturias, 8 de mayo de 2025

En el Día del Exilio, como cada 8 de mayo, el Gobierno de España ha recordado a quienes, tras la Guerra y durante la dictadura, tuvieron que abandonar el país a la fuerza por motivos políticos e ideológicos. El acto ha incidido en los llamados “niños y niñas de la guerra”, con la entrega de Declaraciones de Reconocimiento y Reparación a sus familias por parte del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.


El Gobierno de España ha homenajeado hoy, en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias), a quienes, tras la Guerra y durante la dictadura, tuvieron que abandonar el país a la fuerza por motivos políticos e ideológicos. Este acto ha reconocido el papel de estos hombres y mujeres, que fueron fundamentales en la defensa de la democracia, tanto desde el exilio como en la lucha contra el fascismo en Europa y América Latina.

La ceremonia, en la que han intervenido la ministra de Igualdad, Ana Redondo; el presidente de Asturias, Adrián Barbón; y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha incidido en el papel de los llamados “niños de la guerra”, con la entrega de Declaraciones de Reconocimiento y Reparación a sus familias. Se ha celebrado, además, en la semana del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria), el 5 de mayo de 1945, donde fueron deportados más de 7.000 españoles y españolas.

Más de 450.000 personas se exiliaron por causas políticas tras la Guerra de España, y su aportación fue fundamental en los países que los acogieron, siendo un factor clave de renovación cultural e intelectual. Escritores, artistas, filósofos y científicos como Max Aub, María Zambrano, José Gaos o Clara Campoamor entre cientos de miles de españoles y españolas, se establecieron en diferentes países europeos y latinoamericanos, donde continuaron su labor creadora e intelectual.  Para el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, “su influencia se extendió a la literatura, la filosofía y la política, contribuyeron de forma activa a los procesos de democratización, desarrollo cultural y lucha contra el totalitarismo. Y lo hicieron en Europa, en la resistencia contra el nazismo; y en América Latina, en los movimientos contra las dictaduras centroamericanas y del Cono Sur”.

Se ha hecho entrega de la Declaración de Reconocimiento y Reparación a Nuria Balcells, Pablo Benítez, Rosario Celia Canteli, Alejandro Rodríguez, Aurora Correa, José Cuenca, Emilio Díaz, Alfredo Espinosa, Acracio Fernández, Andrés Gimeno, Conrado Lizcano, Pelayo José Lopez, José Maldonado, Teresa Medina, Vicente Moreira, Maria Luisa Muñiz, José Muñoz, Francisco Padrino, Matilde de la Torre, y Vicente Verdeguer.

El acto ha contado con la participación de la cantante Marta Elola, la Escuela de Danza “Mar de Violetas” y el coro “El León de Oro”.