Las V Jornadas sobre trata y explotación sexual abordan el impacto en la salud de las víctimas y los retos ante las tecnologías emergentes

Las V Jornadas sobre trata y explotación sexual abordan el impacto en la salud de las víctimas y los retos ante las tecnologías emergentes

16/09/2025

• Se desarrollarán el 24 y 25 de septiembre en la Comandancia de la Guardia Civil en horario de mañana

• Segura: “El rechazo de la sociedad ante el consumo de personas y mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres y niñas es fundamental para su erradicación”


La Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla ha organizado las V Jornadas de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, que en esta edición llevan por título “Abordajes críticos sobre Prostitución, Pornografía y Trata”.

Unas jornadas que tendrán lugar en la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla los próximos días 24 y 25 de septiembre, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños (23 de septiembre), y se desarrollarán en horario de mañana, iniciándose a las 9:30 h.

Esta actividad se organiza desde la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, en colaboración con Fiet, organización especializada en trata de seres humanos y explotación sexual, que tiene como principal objetivo crear oportunidades de desarrollo integral para las personas más desfavorecidas que incurran en situaciones de vulnerabilidad.  Asimismo, cuentan con la participación de distintas instituciones, organizaciones internacionales y entidades vinculadas a la lucha contra la trata y la explotación sexual.

Estructura de las Jornadas

En estas jornadas se ofrecerán dos ponencias individuales y se desarrollarán dos mesas para abordar la realidad de la trata desde distintos ámbitos y donde se tratarán cuestiones de interés para los diferentes agentes que en Melilla luchan contra esta grave violación de los Derechos Humanos, ahondando también en la realidad local y generando tiempos de intercambio con las personas asistentes en los que poder resolver dudas y establecer alianzas para la colaboración.

El próximo miércoles, 24 de septiembre, las jornadas serán inauguradas por el Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla, el Comisario Principal, Jefe Regional de Operaciones de la Jefatura Superior de Policía de Melilla y la Delegada del Gobierno en Melilla, y presentadas y moderadas por la Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia Sobre la Mujer.

Se iniciarán con la mesa redonda, “Impactos en la Salud: Prostitución, Pornografía y Explotación Sexual”, con la participación de la Fiscal Jefa de la Fiscalía del Área de Melilla, Laura Santa Pau; la Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Melilla, Raquel Carbajo; representantes de Melilla Acoge y Médicos del Mundo; y la Psicóloga del Centro de Crisis 24 horas, Chahida Abdeselam.

A continuación, se desarrollará una primera ponencia, titulada “La explotación invisible: heridas físicas y mentales de la prostitución y la trata”, será ofrecida por Elisabeth Arrojo Álvarez, Directora Médica del Instituto Médico de Oncología Avanzada (INMOA).

Y una segunda ponencia titulada “El impacto emocional y su efecto sobre el proceso de recuperación de la víctima de trata y/o explotación sexual”, ofrecida por Fiona May Bellshaw, Fundadora de Fiet.         

El jueves, 25 de septiembre, se celebrará la segunda mesa redonda, “Tecnologías emergentes: retos en la prevención e intervención”, con la participación del Teniente Jefe de la Sección de Trata de Seres humanos de la UCO de la Guardia Civil, Félix Durán; el Inspector Jefe del Grupo VI de la UCRIF Central de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, especializado en Cibertrata de la Policía Nacional, Clemente Fuertes; la Directora Provincial de Educación y Formación Profesional en Melilla, Elena Fernández Treviño; la Abogada y Coordinadora Jurídica del Área de la Mujer y lucha contra la trata de Diaconía España, Cristina Puigdengolas; y la trabajadora social de Cruz Blanca, Hannan Dris.

Y a continuación se desarrollará la tercera y última ponencia, a cargo de Marlen Moreno Baptista, Responsable de IT y Transformación en la ONG Fiet, titulada “La prostitución en la era digital: Tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial”, con la que se dará fin a las jornadas.

Prevención y actuación

Tal y como ha explicado Laura Segura, estas Jornadas se centrarán en la prevención y actuación ante la trata, la explotación sexual y prostitución de mujeres y niñas en España desde un abordaje crítico y multidisciplinar. Como principales contenidos se abordará el impacto en la salud de las víctimas y su efecto sobre el proceso de recuperación, así como, los retos en la prevención e intervención ante las tecnologías emergentes.

La Jefa de la Unidad ha avanzado que se tratará la respuesta para la protección de las víctimas ante esta grave vulneración de los Derechos Humanos desde una perspectiva abolicionista, así como las situaciones de vulnerabilidad y riesgo y los principales desafíos desde la experiencia de las Instituciones y organizaciones que brindan atención a mujeres y menores en contexto de explotación sexual, que ofrecerán su visión desde cada uno de sus ámbitos de trabajo en la ciudad.

Realidad oculta

Segura ha recordado que la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual representan una grave vulneración de los Derechos Humanos que afecta a miles de personas cada año en nuestro país y es un delito que atenta contra las personas más vulnerables, una forma de esclavitud que convierte al ser humano en una simple mercancía.

“La trata de mujeres con fines de explotación sexual es una realidad, que ha permanecido oculta y vulnera la dignidad de la persona, su libertad y la igualdad y es una de las formas más crueles de violencia ejercida contra las mujeres”, ha denunciado.

En palabras de la Jefa de la Unidad, “no podemos dejar de recordar que el destino de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución. Por ello, la demanda de prostitución se identifica como una de las principales causas de este grave atentado contra los derechos humanos. Y el rechazo de la sociedad ante el consumo de personas y mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres y niñas es fundamental para su erradicación”.

Por último, ha incidido en que si estás siendo objeto de una situación de trata o de explotación sexual o si crees que alguna mujer o niña está en una situación de trata o explotación sexual, se debe poner en conocimiento de las autoridades lo antes posible.

Para ello puedes llamar al teléfono de atención gratuita 900105090, o bien poner tus sospechas en conocimiento de la Policía Nacional y la Guardia Civil en uno de los siguientes espacios: trata@policia.es, trata@guardiacivil.org. Asimismo, puedes llamar al 016 o utilizar un medio de emergencia para la comunicación de esta situación, como el teléfono de emergencia 112, pues se trata de un grave delito.