Miguel Lorente: “La educación es la vacuna para erradicar la violencia de género”

Miguel Lorente: “La educación es la vacuna para erradicar la violencia de género”

25/06/2025

• “ETA en 40 años asesinó a 857 personas; la violencia de género en 23 años ha asesinado a 1.310 mujeres y 64 menores”, señala

• Fernández Treviño destaca el papel vital del profesorado en la construcción de una sociedad libre de violencia de género


“¿Cuál es la vacuna para acabar con la violencia de género? La educación. Es la única forma de romper con toda esa normalización, con toda esa justificación, con toda esa contextualización que lleva a que, cuando se produce la violencia de género, en lugar de producir un rechazo absoluto, haya quien diga, ‘bueno, pues algo habrá hecho’, ‘pues tampoco es tan grave’, que son los elementos que están jugando para distorsionar esa cohesión”

El experto en igualdad y exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha participado este martes en la segunda jornada formativa en el marco de la actividad ‘Claustros que coeducan’, organizada por la Dirección Provincial de Educación en Melilla.

Lorente, en su intervención, ha hecho un profundo análisis de las causas, consecuencias y soluciones ante la violencia de género, destacando la importancia de la educación como herramienta fundamental para su erradicación y ha subrayado que hablar de violencia de género en el contexto educativo “es una garantía de futuro”. “Tenemos un problema y un presente caracterizado por esta violencia, incluso con unos datos sobre los resultados más graves, los homicidios”, ha afirmado.

En este sentido, ha recordado que, en los últimos 23 años, 1.310 mujeres han sido asesinadas por violencia de género, incluyendo la última víctima conocida esta misma mañana. Además, desde 2013, se han contabilizado 64 menores asesinados en este mismo contexto. Lorente ha comparado estas cifras con las del terrorismo de ETA, que en 40 años asesinó a 857 personas: “La violencia de género en 23 años ha asesinado a 1.310 mujeres y, cada año, a cinco niños y niñas”.

El experto ha criticado el “distanciamiento social” frente a esta realidad, una reacción que considera consecuencia de una construcción cultural que justifica o minimiza la violencia. “Se piensa que es por alcohol, drogas o trastornos mentales, pero los datos del Consejo General del Poder Judicial revelan que solo el 1,4% de los agresores tenía algún trastorno mental que influyó en su conducta criminal”, ha precisado.

Lorente ha denunciado también el auge del negacionismo y la instrumentalización del discurso sobre la violencia de género, “fragmentándola y contextualizándola” en lugar de afrontarla con contundencia. Para explicar la necesidad de una respuesta global, ha recurrido a una analogía con la pandemia: “No la resolvimos con hospitales, sino con medidas de prevención, detección y, finalmente, con vacunación. Con la violencia de género ocurre lo mismo”.

En esta línea, ha reclamado un sistema eficaz de detección, especialmente desde el ámbito sanitario, al que acuden un 33% más de mujeres maltratadas en comparación con quienes no sufren violencia, según datos de la OMS. Sin embargo, ha señalado que solo el 25% de las víctimas presenta denuncia, lo que evidencia que el sistema actual no alcanza a todas.

“La vacuna para acabar con la violencia de género es la educación”, ha insistido Lorente, como única vía para romper con la normalización, la justificación y la falta de rechazo social ante la violencia. “Mientras haya quien diga ‘algo habrá hecho’, o ‘tampoco es tan grave’, no vamos a construir una verdadera solución”, ha advertido.

Por último, ha apelado a la responsabilidad colectiva para afrontar este problema estructural: “La solución no partirá solo de una ley o de una institución. Todos y todas somos parte de esa solución. Nos falta toma de conciencia y compromiso para romper con una cultura que confunde, especialmente a los hombres, que muchas veces reproducen conductas machistas por mandato social”.

Miguel Lorente ha hecho un llamamiento a la reflexión, el diálogo y el compromiso activo para erradicar la violencia de género y avanzar hacia una sociedad verdaderamente democrática basada en la libertad, la dignidad y la igualdad.

Formación a 400 docentes

La de hoy es la segunda jornada de la actividad ‘Claustros que coeducan’, organizado por la Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) en el IES ‘Leopoldo Queipo’ con la participación de una docena de centros educativos de la ciudad.

La Directora Provincial de Educación en Melilla, Elena Fernández Treviño, ha agradecido la presencia del experto Miguel Lorente, quien ha regresado a la ciudad para impartir una formación sobre violencia de género dirigida al profesorado.

Fernández Treviño ha valorado muy positivamente la participación del reconocido especialista. “Miguel Lorente es profesor universitario, médico forense, doctor en Medicina y uno de los mayores expertos a nivel nacional e internacional en violencia de género”, ha afirmado, recordando también que fue Delegado del Gobierno para la Violencia de Género en el año 2008 con el Ministerio de Igualdad.

La Directora Provincial ha destacado su faceta divulgativa, mencionando su colaboración habitual en medios como El País y su autoría de libros clave como ‘El rompecabezas’, ‘Mi marido me pega lo normal’ y su más reciente obra, ‘La refundación del machismo’ (2023), en la que Lorente “hace un análisis de la postcultura y de la guerra cultural identitaria, del patriarcado, de la violencia y de la situación social que nos conduce a ella”.

Uno de los ejes centrales de la intervención de Lorente, ha señalado Fernández Treviño, aborda el análisis del papel de la masculinidad en la perpetuación de la violencia de género. “Miguel se centra mucho en eso: qué papel tiene la masculinidad en toda esta problemática, en toda esta lacra social”, ha subrayado.

Fernández Treviño ha lamentado que las jornadas se desarrollen en paralelo a nuevos casos de violencia machista. “Ayer y hoy hemos tenido los últimos casos de mujeres asesinadas. Esta misma mañana hemos recibido la noticia de que una mujer en Valencia ha sido asesinada”, ha lamentado, insistiendo en que “es una realidad social que evidentemente tenemos que abordar con el profesorado”.

Por último, ha recordado que esta formación alcanza a 400 docentes de la ciudad, destacando el papel vital del profesorado en la construcción de una sociedad libre de violencia de género. “Hacer este análisis en un contexto de educación es una garantía de futuro”, ha concluido.