María Rivas visita, junto con el alcalde Manuel Angel Leis, los talleres de educación afectivo sexual destinados a la prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia

María Rivas visita, junto con el alcalde Manuel Angel Leis, los talleres de educación afectivo sexual destinados a la prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia

21/10/2024

75 alumnas y alumnos participan en los talleres impartidos por la entidad Abuso y Maltrato Infantil NO - Galicia (AMINOGAL)

Esta actividad forma parte de la programación alrededor de 25 de Noviembre , Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El principal modo de agresión se produce de forma presencial, un 91,5%. En un 78,7% de los casos se trata de niñas y mujeres adolescente. Las tecnologías están implicadas en un 43,9% de los casos


La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, visitó esta mañana el IES Xulián Magariños de Negreira para visitar una de las actividades promovidas por la Subdelegación dentro de la programación de 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. En este caso, uno de los  talleres de educación afectivo sexual destinados a la prevención de la violencia en la infancia y en la adolescencia, en los que participan 75 alumnas y alumnos de 3º de la ESO de este centro.
 
La subdelegada estuvo acompañada por el alcalde de la localidad, Manuel Angel Leis, junto a otros miembros de la corporación; el Director del centro, José Luís Mateos Santiago, y la orientadora, Cristina Galdo, así como la jefa de la unidad de la violencia sobre la mujer de la provincia de A Coruña, Manuela Vilaboy.
 
Los talleres tienen como principal objetivo trabajar en la prevención de todo tipo de violencias, fomentando el bienestar entre la infancia y adolescencia. Se trata de dotar al alumnado de herramientas para prevenir, detectar, conocer, y llegado el caso, enfrenta las situaciones de violencia.
 
La subdelegada indicó que desde las administraciones tenemos que hacer todo cuánto este la en nuestra mano para trabajar en el ámbito de la prevención, especialmente en la infancia y en la adolescencia ya que es el momento de dotar a las chicas y rapaces de las herramientas para conocer, detectar y enfrentar las posibles situaciones de violencia; que de producirse marcarán toda su existencia. “Tenemos que tratar de chagar antes, de detectar a tiempo, y de ofrecer a las víctimas y la sus familias todo nuestro apoyo”.
 
El informe último informe elaborado por la Fundación ANAR, las agresiones sexuales detectadas a través de los servicios de la entidad, aumentan un 55,1% nos últimos 5 años; por cada caso en 2008, se registraron 4,5 en 2023. El principal modo de agresión se produce de forma presencial, un 91,5%. El perfil de las víctimas y marcadamente femenino: en un 78,7%  de los casos se trata de niñas y mujeres adolescentes. El perfil del agresor es hombre, mayor de edad, del entorno de la víctima, donde el 50,3% son miembros de su propia familia. Las tecnologías están implicadas en un 43,9% de los casos, con fenómenos como el grooming o el sexting no consentido.
 
El principal objetivo de los talleres es dotar al alumnado de herramientas que le permitan el autocoñecemento, entenderse y respetarse a sí mismos.
 
Se tratan los aspectos biológicos, emocionales y relacionais del cuerpo, incluyendo la percepción corporal y la salud sexual. Se fortalecen conceptos como la empatía, la escucha activa y el respeto en las relaciones interpersonales. Se habla de las relaciones amorosas, de pareja, la sexualidad, los mitos sobre el amor y el consentimiento serán tratados de manera integral. Y se aborda la violencia sexual y peligros en las Redes Sociales y la pornografía.
 
La subdelegada informó que esta actividad se llevará a cabo en colaboración con Abuso y Maltrato Infantil NO-Galicia (AMINOGAL), una entidad sin ánimo de lucro fundada en 2014, que trabaja fundamentalmente en la prevención, detección y asesoramiento en situaciones de violencia hacia la infancia y adolescencia; ofreciendo apoyo a las familias y a las víctimas a través de la atención por parte de profesionales de diversos ámbitos relacionados con la infancia y la adolescencia.
 
Rivas informó de que los talleres se enmarcan dentro de las actividades programadas por la subdelegación en A Coruña alrededor de 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
 
La subdelegada recordó que contamos con la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual (LOGILS), que contiene medidas específicas para garantizar la protección de las niñas y niños menores de dieciocho años frente a las violencias sexuales; y la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), que posibilita actuar desde una aproximación integral, teniendo en cuenta la naturaleza multidimensional de los factores de riesgo y sus consecuencias. No marco de la LOPIVI el gobierno está desarrollando la estrategia de erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia.