Eladio Santos destaca en Celanova el deber de las administraciones de “reparar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y liberarlas de cualquiera posible inculpación”

Eladio Santos destaca en Celanova el deber de las administraciones de “reparar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y liberarlas de cualquiera posible inculpación”

23/03/2025

El Monasterio, habilitado como cárcel en 1936, y el cementerio de San Breixo acogieron hoy actos en memoria de las personas encarceladas y fusiladas en Celanova.

El subdelegado del Gobierno en Ourense hizo hincapié en los principios recogidos en la ley de Memoria Democrática de 2022, impulsada por el actual Gobierno de España, como son la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.


El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, asistió esta mañana a los actos en memoria de las personas encarceladas y fusiladas de la cárcel de Celanova, organizados por el equipo del Plan de Memoria Democrática de Galicia, el Ayuntamiento de Celanova y la Asociación de Memoria de Celanova.

La sala del antiguo refectorio del Monasterio, habilitado como cárcel en 1936, acogió el visionado de un documental sobre la exhumación en el cementerio parroquial de San Breixo que tuvo lugar en el 2022. A continuación, los presentes se trasladaron al cementerio de San Breixo para la inauguración de dos monumentos homenaje a los exhumados y a todos los presos muertos en la cárcel-monasterio, en el que también participaron familiares de los mismos.

Durante su intervención, el subdelegado del Gobierno destacó claramente que “estamos aquí para honrar a las víctimas. Y también para no olvidar que donde hay víctimas, hay verdugos. Es nuestro deber reparar su memoria y liberarlas de cualquiera posible inculpación”.

Santos hizo hincapié en los principios recogidos en la ley de Memoria Democrática de 2022, como son la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. “Son el objetivo de esta ley y del Gobierno de España, pero todas las administraciones deben comprometerse. No es cuestión de relato, es cuestión de ciencia o negacionismo, y el Gobierno de España está siempre con la ciencia”, señaló.

En este contexto normativo, el Gobierno apuesta por la recuperación de la memoria creando planes cuatrianuale y transfiriendo también cada año financiación a las comunidades. Así, Galicia recibió 400.000 euros dentro del último plan y se destinaron otros 200.000 euros con motivo de la renovación anual de partidas y para el encargo del Estado al Grupo Histagra de la elaboración del censo de víctimas de la Guerra y de la dictadura.

Santos aprovechó para felicitar “al Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova y al Grupo Histagra, por su empeño en la recuperación y reparación de nuestra memoria y felicidades también por la reciente responsabilidad de elaborar el censo estatal de víctimas, un trabajo que es un reconocimiento por lo hecho hasta lo de ahora sobre el período más negro de nuestra historia reciente”.

En el acto estuvieron también presentes el alcalde de Celanova, Antonio Puga; el rector magnífico de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el catedrático de Historia Contemporánea de la USC y coordinador del Plan de Memoria Democrática de Galicia, Lourenzo Fernández; la presidenta del Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova, Celia Inés Feijóo; el fiscal general del Estado, Álvaro García; el consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, Ovidio Zapico; el director xeral de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo; la directora xeral de Relaciones Institucionales de la Xunta, Sandra Vázquez; y representantes de las familias.