María Rivas destaca as facilidades do novo Regulamento de Estranxeiría para que as vítimas de violencia sexual ou de xénero obteñan vos permisos de residencia e traballo en España

María Rivas destaca as facilidades do novo Regulamento de Estranxeiría para que as vítimas de violencia sexual ou de xénero obteñan vos permisos de residencia e traballo en España

17/03/2025

Recordó que 1 de cada 5 mujeres víctimas de violencia de género dentro del sistema VioGen en la provincia es de nacionalidad extranjera

Agradeció la gran respuesta a la convocatoria, con más de un ciento de representantes de asociaciones, policías locales, trabajadoras sociales, técnicas de igualdad o asesoras jurídicas de los centros de mujeres

Destacó el proceso de diálogo que acompañó a la reforma, en el que participaron más de 120 actores, incluyendo ONGs, organizaciones profesionales y administraciones locales y autonómicas


La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, destacó en A Coruña las facilidades que la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería que promueve el Gobierno otorga a las mujeres víctimas de trata, violencia sexual o violencia de género de cara a obtener los permisos temporales de residencia y de trabajo en nuestro país. Lo hizo en el marco de una jornada formativa para informar sobre el nuevo Reglamento de Extranjería, que entrará en vigor el próximo 20 de mayo, y particularmente sobre las novedades que incorpora en el ámbito de las mujeres víctimas de violencia de género y violencia sexual.

La subdelegada recordó que 1 de cada 5 mujeres víctimas de violencia de género dentro del sistema VioGen en la provincia de A Coruña es de nacionalidad extranjera. “Son mujeres que van a contar con una nueva autorización de residencia temporal y de trabajo, así como para los hijos y hijas que tengan a su cargo. Y también se va a facilitar la acreditación de la condición de víctima, lo que implica también más facilidades para la obtención de la residencia”, apuntó.

La subdelegada agradeció la gran respuesta que tuvo esta jornada, una de las actividades que conforman la programación de la Delegación del Gobierno en Galicia y de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña en torno al 8M, al Día Internacional de la Mujer, y que congregó a más de un centenar de representantes de asociaciones, policías locales, trabajadoras sociales, técnicas de igualdad o asesoras jurídicas de los centros de mujeres de la provincia, pero también del resto de Galicia y mismo de otras comunidades. La jornada estuvo impartida por Julio Simón, jefe de la Unidad de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña.

Durante su intervención María Rivas también destacó el proceso de diálogo que acompañó a la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, en el que participaron más de 120 actores, incluyendo ONGs, organizaciones profesionales y administraciones locales y autonómicas, “con un objetivo muy claro, que fue lo de adecuar la norma a la situación migratoria actual, responder a las necesidades de nuestro mercado laboral y de las personas migrantes, así como hacer frente al reto demográfico de nuestro país”, indicó.

“Este nuevo Reglamento reduce plazos y trámites, elimina duplicidades y aumenta las garantías y el rigor jurídico, sin olvidar que es un texto que cumple con el derecho de la Unión Europea a través de la transposición de directivas pendientes y la aplicación de los reglamentos comunitarios”, abundó la subdelegada.

María Rivas también llamó la atención sobre el hecho de que, en el caso familiar, el nuevo reglamento tiene en cuenta realidades que antes no se contemplaban, como las parejas no registradas formalmente que puedan acreditar una relación afectiva análoga o la reagrupación de hijos y hijas de hasta 26 años, pero especialmente la reagrupación de hijos/as y progenitores de víctimas de trata, de víctimas de violencia sexual o violencia de género.

“Es un nuevo reglamento que abre puertas a la inclusión a través de 3 llaves: formación, empleo y familia”, explicó la subdelegada, que afirmó que desde lo Gobierno “vamos a seguir trabajando en el convencimiento de que acoger a quién viene de fuera buscando una vida mejor, no es solo un deber moral, no es solo un deber a lo que nos obliga el derecho internacional, sino también un paso esencial para garantizar la prosperidad y la sostenibilidad de nuestro Estado de Bienestar”, concluyó.