María Rivas destaca en As Somozas los cerca de 4M€ invertidos en el concello por el Gobierno a través de los fondos de Transición Justa

María Rivas destaca en As Somozas los cerca de 4M€ invertidos en el concello por el Gobierno a través de los fondos de Transición Justa

13/03/2025

Señaló que estos fondos van a permitir la rehabilitación de las antiguas escuelas municipales para viviendas sociales y la construcción de una planta de tratamiento de residuos que lleva asociada la creación de 25 empleos

Recordó que el Gobierno destina cerca de 20 millones de euros a través del Ministerio de Transición Ecológica para proyectos en los territorios afectados por el cierre de las térmicas de las Pontes y de Meirama (Cerceda)

La subdelegada y la jefa de la Unidad Contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación hicieron entrega al Concello de la Maleta Viajera contra la Violencia de Género (MAVI) que permanecerá en las Somozas tres meses


La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, destacó en las Somozas el impulso que los fondos de Transición Justa están dando a la transformación industrial del concello y de Ferrolterra. Lo hizo durante una visita institucional al Concello, donde fue recibida por el alcalde, Juan Alonso Tembrás, con quien repasó las inversiones del Gobierno en la localidad. Además tuvo ocasión de firmar en el Libro de Honor del municipio.

María Rivas aprovechó la visita para recordar que el Gobierno invirtió cerca de cuatro millones de euros en las Somozas a través de estos fondos, 971.824,35 euros en la rehabilitación de las antiguas escuelas municipales para transformarlas en viviendas sociales y equipaciones para el vecindario, y otros 3 millones de euros para que la empresa Recinor Valogreene levante en la localidad una planta de tratamiento de residuos que lleva aparejada la creación de 25 puestos de trabajo. “Son parte de los cerca de 20 millones de euros que el Gobierno invierte en la provincia a través del Ministerio de Transición Ecológica para proyectos en los territorios afectados por el cierre de las centrales térmicas de las Pontes y de Meirama, en Cerceda”, apuntó la subdelegada. 

“Son fondos llamados a transformar estos territorios y a mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de As Somozas y de Galicia; 20 millones de euros en total que reafirman el compromiso del Gobierno con la transformación del modelo productivo por otro más respetuoso con el medio ambiente; con la creación de empleo y con la fijación de población en estas comarcas”, destacó la subdelegada.

Además, indicó que el Instituto para la Transición Justa también tiene en marcha un programa cultural, Dinamiz-ARTj, una iniciativa enfocada a generar oferta cultural y empleo en estos territorios y que, en el caso de As Somozas, ofreció en esta segunda edición diez actuaciones musicales, de teatro y de cuentacuentos, gratuitas y para todos los públicos. 

Entrega de MAVI

Tras la visita al Concello, la subdelegada, acompañada del alcalde y de la jefa de la Unidad Contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación, Manuela Vilaboy, se desplazaron al Centro Cívico de la localidad para hacer entrega de la Maleta Viajera contra la Violencia de Género (MAVI), “una herramienta esencial para favorecer un pensamiento crítico ante estereotipos y roles de género que se perpetúan socialmente y promueven la violencia de género”, destacó Rivas.

La maleta contribuirá las actividades municipales, permaneciendo en las Somozas durante los próximos tres meses. Son 15 libros, 6 títulos de lectura infanto-juvenil como por ejemplo ‘Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?’, de Raquel Díaz Regueira, o ‘Cuentos para las buenas noches para niñas rebeldes’, de Elena Favilli y Francesca Cavallo. 9 libros para personas adultas, entre los que figuran ‘Mentiras para ser una mujer de verdad. Manual para principiantes’, de Rocío Salazar, y ‘Aquellos días en que me los era malas’, de Inma López Silva.

La última novedad es la incorporación de la colección de ilustraciones ‘Mujeres Valientes’ cedida por Rosa de Cabanas, representando a mujeres conocidas pero también anónimas, referentes en diferentes momentos históricos. Escritoras, pintoras, científicas, arquitectas, escultoras, costureiras, maestras o activistas en muchas ocasiones silenciadas por la historia.

Las personas lectoras que así lo deseen tienen además a su disposición un diario de MAVI en el que pueden recoger su experiencia o realizar sugerencias. El objetivo es que contribuyan a enriquecer la iniciativa, que pretende ser dinámica y mejorar a lo largo de su recorrido. De hecho, María Rivas informó de que son varios los ayuntamientos que están enriqueciendo el contenido de la maleta añadiendo publicaciones propias que tienen a mujeres locales como protagonistas, ampliando así el catálogo de títulos disponibles y permitiendo que sean conocidas en el resto de los ayuntamientos de la provincia.

Los objetivos de la MAVI son acercar al vecindario a lectura sobre temas de feminismo, violencia sobre la mujer, empoderamiento o autoestima; favorecer el pensamiento crítico ante los roles y estereotipos de género; favorecer la lectura  como herramienta para la igualdad; sensibilizar en materia de violencia de género y favorecer la lectura de textos escritos por mujeres, de forma que la sociedad tenga referentes femeninos en el ámbito de la cultura. 

En este sentido, María Rivas incidió en que “iniciativas como la de la maleta viajera se hacen imprescindibles para seguir fomentando la igualdad y concienciando sobre la necesidad avanzar en la lucha contra la violencia machista”. También recordó que todos los libros incorporan dos códigos QR que remiten a la página de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y otro a la información de los puntos violeta del Ministerio de Igualdad.

MAVI inició su viaje en Vimianzo en 2022 y desde entonces tiene recorrido 14 ayuntamientos de la provincia, el Centro de Inserción Social de A Coruña, y la ONG Fiet y continúa su viaje, puesto que en la actualidad cuenta con más de 30 solicitudes.