Abel Losada felicita la Sungrow por el almacén de baterías de Sanxenxo, el primero de Galicia, y que cuenta con el apoyo del Gobierno de España

Abel Losada felicita la Sungrow por el almacén de baterías de Sanxenxo, el primero de Galicia, y que cuenta con el apoyo del Gobierno de España<br/>

11/02/2025

La instalación, capaz de suministrar la 2.500 viviendas, comenzará a funcionar el próximo mes de agosto en el polígono de Nantes, en Sanxenxo
Losada: “Los almacenes son un complemento fantástico para las renovables y llegarán a ser una alternativa eficaz a los ciclos combinados de gas”


El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, felicitó a los responsables en España de la empresa china Sungrow, que va a poner en marcha el primer almacén en Galicia de electricidad con baterías en el polígono de Nantes (Sanxenxo), gracias a la aportación del Gobierno de España de 1,6 millones de euros a través del PERTE de Energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento. El proyecto, en el que se invertirán 6,5 millones de euros, permitirá producir 20 MW/hora, suficientes para suministrar electricidad la unas 2.500 viviendas.
Hasta a Subdelegación del Gobierno se acercaron Daniel Sánchez, CIELO de Sungrow para España y Portugal, y José Ramón Rivas, responsable de Desarrollo de Proyectos, que anunciaron que el almacén estará listo para entrar en servicio en torno al próximo mes de agosto y una vez que  están superados todos los trámites ambientales, ya que están a punto de recibir la licencia municipal. Las instalaciones cuentan con una situación estratégica, en una parcela industrial situada a pocos metros de una subestación eléctrica.
El proyecto, denominado oficialmente “Bess Sanxenxo”, constituye el primer almacenamiento en baterías de toda Galicia y también uno de los primeros de España y es posible gracias a la aportación del Gobierno, que cobre un 24 % de la inversión. En la convocatoria de este PERTE también fue aprobado otro proyecto en Lugo, con un formato distinto y destinado al almacenamiento de la red de calor. En toda España resultaron beneficiarios 35 proyectos de almacenamiento con baterías.
El almacén se situará en una parcela de 3.101 metros cuadrados y contará con cuatro módulos preinstalados en contenedores especiales, basados en la tecnología lithium iron phosphate (LFP), en la modalidad “stand-alone”. Cada contenedor está compuesto por 6 racks que su vez contienen 8 módulos de baterías y 6 inversores de corriente continua solar o eólica la corriente alterna, la de la distribución eléctrica.
Abel Losada aplaudió la “inteligencia y el carácter pionero de esta apuesta empresarial destinada a competir, en condiciones cada vez más favorables, con las centrales de ciclo combinado de gas”. Subrayó que este tipo de almacenes son un segundo paso en el despliegue de las energías renovables en España, al permitir equilibrar la potencia energética de la red para satisfacer la demanda en momentos en que la producción de energía disminuye la causa de las condiciones climatológicas. “Esta estabilización del comprado tiene varios efectos positivos, primero sobre el propio precio medio de la energía, con el que se benefician los consumidores, y en segundo lugar, sobre las estrategias inversoras y de producción de las propias empresas”, explicó el subdelegado,  que destacó también el carácter de la iniciativa, “que representa exactamente el espíritu del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, porque es un paso transformador para el sistema energético en dirección a las renovables".
Quién es Sungrow Power?
Sungrow Power es una multinacional líder en el sector de la energía solar, con sede en Hefei (China) y una facturación próxima a los 10.000 millones de euros en 2023. En España, opera a través de Sociedad Soner Sorolla, controlada por el holding Sungrow Renewable Energy Spain, con sede en Madrid, y perteneciente la una empresa establecida en Singapur. 
Esta multinacional está especializada en la fabricación de transformadores que convierten la energía solar de corriente continua en corriente alterna que utilizan la mayoría de redes eléctricas. De esta tecnología, que instaló en 170 países hasta alcanzar los 515 GW, obtiene el grueso de sus ingresos, aunque también produce sistemas de carga para vehículos eléctricos, de producción de hidrógeno verde o de plantas fotovoltaicas flotantes.
Fundada en 1997 por el profesor Cao Renxian, Sungrow se consolidó cómo uno de los principales actores globales en el sector de las renovables. Bloomberg destacó que, en el 2024, se convirtió en la empresa más valiosa del mundo en su sector, con una capitalización bursátil de 19.400 millones de euros, comparable a la de grandes compañías como Endesa o Repsol y superior a la de 23 empresas del IBEX.