Isabel Rodríguez destaca los avances en la protección de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, violencia sexual y trata

18/03/2025
• El Gobierno refuerza las autorizaciones de residencia y trabajo para las mujeres en situación de violencia mediante la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería
• Algunas de las novedades apuntan a la validez de los informes de los servicios sociales municipales para la acreditación de la condición de víctima o la no exigencia de denuncia inmediata para las autorizaciones de residencia y trabajo
• La subdelegada agradeció la asistencia de profesionales a la formación para facilitar los derechos de las personas más vulnerables y otorgarles prestaciones y atención de calidad
La subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, inauguró hoy una jornada informativa sobre los cambios normativos en el reglamento de extranjería que refuerzan los derechos de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género y violencia sexual para la obtención de los permisos temporales de residencia y trabajo. La sesión, organizada por la Subdelegación del Gobierno, se enmarca dentro de las actividades programadas por 8 de marzo , Día Internacional de las Mujeres.
En su intervención, Isabel Rodríguez subrayó la necesidad de garantizar una protección efectiva para las mujeres extranjeras que sufren violencia machista, asegurando que “el compromiso del Gobierno con la igualdad y contra la violencia de género es firme, por lo que avanzamos para garantizar que todas las mujeres, independientemente de su situación administrativa, tengan la mayor cobertura y protección”, afirmó.
La jornada contó con la participación de Elba Rivas López, Jefa de la Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración, y Montserrat #Vidal Expósito, Jefa de la Oficina de Extranjería de Lugo, que explicaron los cambios en el reglamento y las nuevas vías de residencia y trabajo para víctimas de violencia de género, violencia sexual o trata de seres humanos. Así, señalaron algunas de las principales novedades relativas a la solicitud de reagrupación familiar, a la validez de los informes de los servicios sociales de los ayuntamientos para determinar la condición de víctima, o la no exigencia inmediata de denuncia para otorgar la autorización provisional de residencia y trabajo.
Rodríguez también destacó el incremento de la inversión en políticas contra la violencia machista en Galicia, que desde 2018 superó los 80 millones de euros, financiando programas de prevención, asistencia integral a las víctimas y refuerzo de la red de protección. “Nos últimos cuatro años se multiplicaron por tres los recursos disponibles. Solo en 2024, los ayuntamientos de la provincia de Lugo recibieron más de 240.000 euros para acciones de prevención y apoyo a las víctimas”, apuntó.
La subdelegada concluyó su intervención apelando a la importancia de que todos los agentes implicados en la lucha contra la violencia de género apliquen una perspectiva feminista y interseccional. “La única forma de reducir las cifras de víctimas es aumentando los recursos y la prevención. Debemos redoblar esfuerzos para garantizar una protección efectiva y señalar con contundencia a quién vulnera los derechos humanos”, afirmó.